Mi próxima Gran Ruta huele a especias, a vastas extensiones de
plantaciones de mostaza, presentes en los trayectos que me han llevado por
algunos de los parques nacionales más espectaculares de India. En concreto a
través de cuatro parques del centro de este país. Un recorrido fascinante por
los estados de Rajasthán y Madhya Pradesh en busca del Tigre de Bengala y con
la recompensa añadida de un pueblo encantador y unos paisajes que cuesta
definir. Ambos –gentes y paisajes- me conquistaron desde el primer momento. Los
primeros con sus simpatía, sentimientos y cultura; los segundos con sus
formaciones rocosas, los bosques de sal y bambú, los arroyos en los que tanto
gusta a los tigres refrescarse cuando las temperaturas son más altas… leopardos,
osos, aves, monos y un sinfín de animales acompañaron mi recorrido –cual Libro de la Selva- por esta región india
en la que antiguamente los reyes eran los Maharajás y ahora, los verdaderos señores
llevan rayas y son maestros del camuflaje. Comienza mi Gran Ruta en busca del
Tigre de Bengala recorriendo los parques de Ranthambore, Bandhvangarh, Kanha,
Keoladeo…
sábado, 6 de diciembre de 2014
Gran Ruta en busca del Tigre de Bengala
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
India. En busca del Tigre de Bengala
jueves, 6 de noviembre de 2014
lunes, 18 de agosto de 2014
11ª Etapa: de Sant Llorenç del Munt i l'Obac al Delta del Llobregat
Parque natural Sant
Llorenç del Munt i l’Obac (Barcelona).
Parque natural de la
Serra del Collserola.
Última etapa de la Gran Ruta por los Parques Naturales de Cataluña.
Esto se acaba. Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto en un recorrido por
la naturaleza, y además sin ir muy lejos. No sabéis cómo he disfrutado.
La última etapa del recorrido transcurre muy cerca de la Ciudad
Condal, con tres citas muy accesibles y diferentes que resumen un poco lo que
ha sido este impresionante itinerario de varias semanas por Cataluña: montaña,
mar y humedal, representados en el parque natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac y el parque natural Serra del Collserolla, el Maresme y el Delta del
Llobregat respectivamente.
Desde la zona de Sant Feliu de Codines, donde acabé la etapa anterior,
me dirijo hacia el sur sin abandonar la Serralada Prelitoral, a las vecinas
montañas de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, un mundo de llamativas formaciones conglomeradas, muy diferentes a
otras como las de Montserrat por ejemplo, y donde existen más de 300 cuevas y
simas. El rojo preside el paisaje en las zonas más altas del parque, por debajo
queda el verde de pinares y encinares. Lo mejor es cruzar este espacio natural
por la carretera que lleva desde Sant Fruitós del Bages (cerca de Manresa) hasta
Tarrasa (Terrassa).
Tras la perceptiva parada en el centro
de visitantes de Mura (WP.GR.9.97) continuo hasta las inmediaciones del
imponente monasterio (WP.GR.9.98), en La Mola, donde se encuentran además
algunas de las formaciones más espectaculares, como la subida a la cima del Montcau (WP.GR.9.99). Monolitos, canales
(barrancos) y riscos.
El descenso hasta Tarrasa es rápido y por la C-16 continúo hacia Sant
Cugat del Vallès. Para penetrar en el mar verde de la Sierra del Collserola lo más recomendable es hacerlo a través de
alguna de las carreteras que lo recorren (desde Cerdanyola del Vallès o Sant
Cugat). El Collserola es el pulmón de la ciudad de Barcelona y una escuela de
naturaleza al aire libre para muchos barceloneses. Una sierra de 17 kilómetros de
largo por 6 km .
de ancho cuya cima más alta y representativa es El Tibidabo. Un centro de
referencia en la naturaleza es Can Coll (WP.GR.9.100). Seguro te llamará la
atención gratamente la densidad boscosa de estas montañas a un paso del asfalto
urbano.
Una vez en el cinturón de Barcelona, pongo rumbo al aeropuerto pero no
para tomar el avión de regreso (al menos de momento) antes tengo una parada
obligada en el Delta del Llobregat
uno de los humedales más sorprendentes de la península (WP.GR.9.101). El río
Llobregat es probablemente el río más ligado a la industria y en su
desembocadura tampoco es ajeno a la presencia de polígonos industriales e
incluso de unas instalaciones de la magnitud del aeropuerto de Barcelona. Aún
así la naturaleza es sabia y guarda como despedida del recorrido uno de los enclaves
naturales más extraordinarios. Y en este caso la sorpresa es alada. El Delta
del Llobregat es un humedal costero de gran relevancia en el panorama
ornitológico y que siempre depara avistamientos singulares. Algo así como un
lugar de birdwatching “especializado en especies raras de aves”. Existen varias
zonas donde observar aves, con itinerarios, observatorios y buena señalización.
Un compendio de lagunas, playas y marismas englobadas en las reservas naturales
del Remolar – Filipines y de la Ricarda – Ca l’Arana (a ambos lados del
aeropuerto).
![]() |
Tarros canelos y focha común. |
![]() |
Cigüeñuela en el Delta del Llobregat. |
Aquí paso unas cuantas horas prismático en mano, disfrutando como un
enano.
Hay pocos lugares mejores para iniciar a los más peques en esto de
salir al campo y observar aves… y así despedí mi inmersión en la naturaleza
catalana, con la lista de especies de aves notablemente engrosada. Sin duda
regresaré.
Lista de paradas Way Points
GPS 11ª etapa Gran Ruta 9 Parques Naturales de Cataluña:
WP.GR.9.97: 31 T414911
E4617012
WP.GR.9.98: 31 T415935
E4613175
WP.GR.9.99: 31 T417152
E4614112
WP.GR.9.100: 31 T426952
E4591729
WP.GR.9.101: 31 T420886
E4571132
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Parques naturales de Cataluña
martes, 12 de agosto de 2014
10ª Etapa: Por la Costa de Barcelona y el Montseny
Parque natural del
Montseny
La penúltima etapa de mi gran recorrido por la naturaleza catalana
tiene como protagonista casi exclusivo al parque
natural del Montseny, uno de los parques más interesantes de la piel de
toro. Por muchos motivos, pero especialmente por la importancia botánica y la
biodiversidad de esta Reserva de la
Biosfera.
Desde la Costa Brava se puede acceder rápidamente a través de la AP-7
hasta el Montseny, cuya imponente silueta ya contemplé en la etapa anterior desde
la vía verde del Carrilet como antiguamente hacia los navegantes desde el mar
al ver este “monte señal” que es lo que significa su nombre, pero yo prefiero
siempre las carreteras alternativas. En este caso seguí bajando por el litoral
para entrar en la Costa de Barcelona.
Dos espacios naturales gestionados por la Diputación de Barcelona como
son el parque natural Montnegre i Corredor, buen representante de las sierras
litorales catalanas, y al final de la etapa, el paraje del espacio natural Cingles
de Bertí y Sant Miquel del Fai, además de las playas de Costa Barcelona,
completan la lista de atractivos naturales de la décima etapa.
La primera parada de la jornada la realizo en Calella (Barcelona). Quiero visitar su faro (WP.GR.9.85), donde se
ubica el Museo del Mar (y se explica la importancia de los faros en la
comunicación). El promontorio acantilado sobre el que se ubica el faro, a unos 50 metros de altitud
sobre la costa del Maresme permite disfrutar de una completa vista del litoral y de las
montañas cubiertas de pinos del parque natural del Montnegre i Corredor.
La carretera C61 por Arenys de
Munt atraviesa el parque natural por la mitad. A ambos lados, las pequeñas
carreteras de montaña y sobre todo las rutas senderistas multiplican las
oportunidades de entrar en contacto directo con la naturaleza de este espacio
natural. El sendero GR5 que va desde Canet de Mar hacia el Montseny
atraviesa estas montañas boscosas en un tramo denominado Ruta de los Miradores (WP.GR.9.86) Con ese nombre ya intuís que
vale la pena… Y por aquí pasa también el GR.92, que ya me es muy familiar al
servirme de trazado en varios puntos de la Costa Brava para acceder a calas,
playas y acantilados.
Accedo al parque natural del Montseny por su vertiente suroriental. Existen varias referencias de
entrada al macizo como Cardedeu, Santa María de Paulatordera, etc. Un par de
carreteras cruzan el parque de este a oeste, la BV-5301 por las alturas de El
Brull (WP.GR.9.87) y por hacia el norte por la BV-5114 y GI- 5201 hacia
Viladrau (WP.GR.9.88). A pie son infinidad de recorridos los que recorren el
parque natural; personalmente me gustan mucho los que suben hacia la cumbre del
Matagalls (WP.GR.9.89) atravesando los hayedos del norte de la montaña desde el
collado de Bordoriol (ver WP.GR.9.88) y la pista (GR.5) que sube desde
Tagamanent hacia el pla de la Calma (WP.GR.9.90), en un ambiente mucho más
mediterráneo, pasando por la ermita de Tagamanent (WP.GR.9.91) y la masía Bellver
(WP.GR.9.92). Al lado queda el Centro Etnológico de Ca l’Agustí (WP.GR.9.93).
![]() |
Bellver. |
![]() |
Orquídea en la ruta hacia Tagamanent. |
Son
sólo dos ejemplos pero me gustan porque ofrecen entre ambos una buena
representación de la biodiversidad botánica del Montseny, además de preciosos
paisajes de montaña. A pesar de su proximidad al mar, el Montseny roza los dos
mil metros de altitud, con el Turó de l’Home (1.707 m .), Les Agudes (1.705 m .) y el Matagalls (1.697 m .) como máximas
altitudes.
![]() |
Cima del Matagalls. |
![]() |
Cingles de Bertí. |
Tras las rutas senderistas, por la C17 completo la vuelta al macizo
del Montseny. Al suroeste, se encuentran los sorprendentes paisajes de Cingles
de Berti (desde el Montseny se accede por Centelles o por L’Ametlla del Vallès).
Las Cingles de Berti son un conjunto
de escarpes rocosos de gran verticalidad que forman parte de la Serralada
Prelitoral y que separan el altiplano del Moianès de la Depresión del Vallès. Un
enclave de extraordinaria belleza, es el paraje de Sant Miquel del Fai (WP.GR.9.94). Una serie de enormes cascadas
(WP.GR.9.95) ponen la nota de frescor a este barranco. Si no lo conocéis, seguro
os sorprenderá. Como a buen seguro os cautivarán las exhibiciones de vuelo con
aves rapaces que realizan en Cim d’Aligues (WP.GR.9.96), en Sant Feliu de
Codines, una visita más que recomendable con niños para conocer todo sobre las
rapaces en un precioso balcón natural.
![]() |
En el interior de las cascadas Sant Miquel del Fai. |
Sant Feliu está además muy cerca de mis últimas paradas previstas en este
recorrido de varias semanas por Cataluña: Sant Llorenç del Munt i L'Obac, Collserola y
Delta del Llobregat, pero eso será en la última etapa…
![]() |
Búho real en Cim d'Aligues. |
Lista de paradas Way
Points GPS para la 10ª etapa:
WP.GR.9.85: 31 T470517
E4606345
WP.GR.9.86: 31 T462060
E4610955
WP.GR.9.87: 31 T444430
E4629634
WP.GR.9.88: 31 T450927
E4630631
WP.GR.9.89: 31 T448722
E4628731
WP.GR.9.90: 31 T442952
E4622332
WP.GR.9.91: 31 T441458
E4621974
WP.GR.9.92: 31 T442079
E4621922
WP.GR.9.93: 31 T442317
E4622260
WP.GR.9.94: 31 T432669
E4618565
WP.GR.9.95: 31 T432443
E4618466
WP.GR.9.96: 31 T431222
E4616239
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Parques naturales de Cataluña
martes, 5 de agosto de 2014
9ª Etapa: Por la Costa Brava
Parque natural Cap de
Creus, Parque natural de El Montgrí, Illes Medes i Baix Ter y Parque natural Aiguamolls de l’Empordà (Girona).
Amanezco en el precioso
pueblo de Cadaqués, junto al Cabo
Creus, entre casas encaladas y coloridas puertas y ventanas al borde del mar.
Se respira Dalí. En esta novena etapa recorro la Costa Brava hacia el sur, a
través del Ampurdán para comenzar en el paisaje extraterrestre de Creus y
finalizar pedaleando por la Vía Verde del Carrilet para llegar hasta las
espectaculares calas de Sant Feliu de Guìxols. Por el camino, una costa tapizada
de pinos, calas de ensueño, la desembocadura del Ter, las Islas Medas y los
Aiguamolls de l’Empordà, uno de los humedales más relevantes del litoral
español. etc. Una buena mezcla, sin duda.
![]() |
Paraje de Tudela, en el Cabo Creus |
Desde Cadaqués remonto las
escarpadas laderas que rodean el pueblo para dirigirme a Rosas. Toda la ruta transcurre por bellos parajes del parque natural del Cabo Creus y un
águila-azor perdicera irrumpe en el azul celeste oteando el suelo en busca de
alimento. Yo prefiero pensar que ha salido para despedirme, sabedora de que
regresaré más pronto que tarde a su refugio de la Costa Brava. Me encanta esta
tierra; su olor a resina y mar, la transparencia de sus aguas, su bosque mediterráneo…
![]() |
Colonia de ardeidas en el estany El Cortalet |
Enseguida efectúo la
primera parada de la etapa en un enclave singular y de gran importancia como es
el parque natural de los Aiguamolls de
l’Empordà. En la carretera que une Castelló d’Empuries y Sant Pere Pescador
se encuentra el desvío que conduce al Centro de Visitantes del parque (El
Cortalet, WP.GR.9.81). El mejor punto de partida para conocer estas lagunas,
lagos y marismas es a través de 2 itinerarios pedestres principales,
perfectamente acondicionados y señalizados, que parten de El Cortalet y
recorren el corazón de este fantástico espacio natural de la bahía de Roses. El
verano no es la mejor época para verlo en plena ebullición de vida silvestre,
lo se, pero este humedal siempre depara sorpresas y avistamientos muy
gratificantes. En época seca lo mejor es centrarse en el estany del Cortalet y
en el itinerario 1 que lleva hasta los estanys del Matà y la playa. En este
espacio natural se han citado 338 especies diferentes de aves, es decir,
aproximadamente el 60% de las especies de aves que hay en España. El encuentro
con mamíferos hace aún más gratificante la experiencia. Pasé una buena tarde en
compañía de una nutrida manada de gamos. Algunas hembras con sus crías no
dudaban en cruzar el agua hasta pequeñas islas entre los marjales. Al caer el
sol regresaban a tierra firme en busca de la protección de la manada.
Inolvidables momentos de inmersión en la naturaleza.
![]() |
Gamos en los Aiguamolls de l'Empordà. |
A lo largo de la costa son
cientos las playas y calas, las hay para todos los gustos y necesidades:
accesibles o recónditas, batidas por el oleaje o tranquilas como piscinas, de
arena o de cantos, etc. Como podéis imaginar, en los más de 200 kilómetros de
costa de Girona es complejo elegir,
aunque he tratado de hacerlo en una pequeña lista de las mejores playas de la
Costa Brava (selección personal, claro está) buscando una representación de los
diferentes tipos de playas y calas.
Algunas las podéis
encontrar en Sant Feliu de Guìxols, al final de la vía verde del Carrilet o en L’Estartit, desde donde se puede
conocer la riqueza natural de las Islas Medas, probablemente la reserva marina
más sobresaliente del Mediterráneo. Allí me embarqué en la Núria (WP.GR.9.82), una embarcación tradicional (llaud catalán) con
fondo de cristal que recorre parte de los acantilados entre L’Estartit y
L’Escala y rodea las Islas Medas (idóneo familias), antes de sumergirme en los
fondos marinos. Una buena manera de conocer el Parque natural de El Montgrí, Illes Medes i Baix Ter. Hace pocos
días veía nacer en la alta montaña de Vallter 2000 al río que veo ahora rendir
tributo al Mediterráneo en su desembocadura tras 208 kilómetros de
recorrido (La Gola del Ter, en Torroella de Montgrí; WP.GR.9.83). En la
Estación Náutica de L’Estartit –Islas Medas os informarán de diferentes
excursiones y actividades acuáticas en el parque natural y las islas.
![]() |
Islas Medas |
![]() |
Vía Verde El Carrilet II. |
La vía verde del Carrilet
es una larga vía verde que arranca entre los volcanes de la Garrotxa, en Olot,
y llega hasta el mar en Sant Feliu de Guìxols. Está dividida en dos tramos
(Olot-Girona de 54
kilómetros y Girona-Sant Feliù de 39,7 km .). El final (o
principio) de la ruta se encuentra junto al Club Náutico de Sant Feliú
(WP.GR.9.84), a un paso de la primera de las calas (cala Jonca) que enlazan un
corto y escarpado tramo de litoral entre el citado puerto y la bella playa de
San Pol. La plasmación paisajística del concepto Costa Brava. En cuanto a la
Vía Verde, entre los volcanes de la zona de la Garrotxa y las calas de la Costa
Brava os podéis imaginar la cantidad de paisajes interesantes y variados que
atraviesa con un más que interesante patrimonio cultural y natural en un
excepcional ambiente mediterráneo.
Comentaros que en Llagostera,
por donde pasa la Vía Verde, podéis disfrutar del Slow Food (movimiento
eco-gastronómico presente en 122 países y una filosofía de vida) y los Restaurantes del Km.0, una serie de restaurantes en Cataluña que trabajan
exclusivamente con materias primas locales y productos ecológicos de primera
calidad. En Llagostera está el restaurante Km.0. Ca La Maria. ¡Buena ruta y
buen provecho!
Lista de paradas Way Points GPS de la etapa:
WP.GR.9.81: 31 T507647 E4674750
WP.GR.9.82: 31 T516675 E4655837
WP.GR.9.83: 31 T515610 E4652081
WP.GR.9.84: 31 T503124 E4625437
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Parques naturales de Cataluña
jueves, 31 de julio de 2014
8ª Etapa: De los volcanes de la Garrotxa al Cabo Creus
Parque natural Zona
Volcánica de la Garrotxa (Girona), Espacio de Interes Geológico del Estany de Banyoles,
Paraje Natural de Interés Nacional de La Albera y Parque Natural del Cabo Creus.
![]() |
Paraje de Tudela en el Cabo Creus. |
Etapa muy interesante, variada y completa. Muy sorprendente como iréis
comprobando. Sin excesivo kilometraje e íntegramente en la provincia de Girona, mi Gran Ruta por los parques
naturales catalanes va desde la montaña hasta el mar a lo largo de paisajes
boscosos, montañosos, volcánicos y siempre sinuosos hasta tocar el punto donde
los Pirineos se sumergen en el mar Mediterráneo: el Cabo Creus. Justo antes de
llegar, una sorpresa con sabor a medallero, la de las hayas que crecen formando
los hayedos más orientales de la península Ibérica y también la medalla a la
interesante labor que realizan desde el Centre de Reproducció de Tortugues de
l’Albera por devolver a esta especie autóctona la presencia local que antaño
tuvo. A fe que lo están consiguiendo.
![]() |
Volcán del Croscat, uno de los 40 volcanes de la Garrotxa. |
Parque natural de la Zona
Volcánica de la Garrotxa
En Olot arranca la octava etapa del recorrido y es en esta importante
localidad gerundense donde se ubica el Museo de los Volcanes, mi primera parada (WP.GR.9.69). El museo se localiza en el
edificio del Parc Nou, donde además de comprender y aprender sobre los Volcanes de la Garrotxa, os informarán del parque
natural. En los inmensos jardines exteriores se localiza un interesante Jardín
Botánico con flora autóctona natural olotina.
![]() |
Bomba volcánica en el Museo de los Volcanes, Olot. |
La Zona de la Garrotxa es el mejor exponente volcánico de la península
Ibérica. Alberga 40 volcanes y más de 20 coladas de lava. Si, lo que estáis
leyendo, y todo envuelto en una cobertura boscosa envidiable (sobre todo
encinas, robles y hayas) todavía con el sabor tan cercano de las altas cumbres
pirenaicas…. Parece mentira. Como veis la etapa comienza con podium y acaba
también con medalla…
![]() |
Senda al cráter del volcán Santa Margarida. |
Podéis dedicar un par de jornadas al parque pero os recomiendo visitar
al menos el volcán Santa Margarida
(con sorpresa en forma de ermita en el interior del cráter, WP.GR.9.70), el volcán Croscat (donde se puede apreciar
sus estratos internos o “grederes”, WP.GR.9.71) y la fageda d’en Jordà (un hayedo precioso; WP.GR.9.72). Llegaréis a
ellos desde la carretera local a Santa Pau, la misma que me condujo después hasta
Banyoles.
Podéis dejar el coche en el aparcamiento de Santa Margarida
(WP.GR.9.73). Existen hasta 28 rutas senderistas por este campo volcánico así
que lo mejor es recorrer a pie al menos, como digo, estos tres lugares. El
sendero nº 1 los enlaza.
![]() |
Estany de Banyoles. |
Espacio Natural Estany de
Banyoles
De nuevo en el vehículo me abro paso entre volcanes hasta Santa Pau y
Banyoles, donde me espera no sólo el famoso lago si no todo un sistema calizo
de suma importancia. De nuevo otra grata sorpresa, pues el Espacio Natural del estany de Banyoles es único por
diferentes motivos asociados a la biología y la geología. Por su origen calizo,
por su microbiología bacteriana, por su importancia como humedal, etc. El lago
de Banyoles, junto con el de Montcortès y los de Basturts, son los únicos lagos
kársticos de Cataluña. El primer contacto calizo lo tengo justo antes de llegar
a Banyoles a la derecha de la carretera donde un cartel anima a asomarse a Les Estunes (WP.GR.9.74), un bosque
escondido entre fracturas calizas del terreno. De hecho Banyoles está sobre una
fractura tectónica que favoreció la formación del que es el segundo lago más
grande de España (107 hectáreas ; el
primero es el lago de Sanabria, en Zamora). Vale la pena recorrer el sendero
perimetral del lago, muy bien señalizado y acondicionado (WP.GR.9.75). Podréis
ver también algunos de los pequeños lagos más o menos estacionales ligados al
sistema lacustre de Banyoles. Eso hice yo antes de continuar viaje al día
siguiente de nuevo hacia el Pirineo.
![]() |
Tortuga mediterránea. |
Paraje Natural de Interés
Nacional de la Albera
Sigo ruta hacia Figueres y de allí a la Espolla, puerta de entrada al
corazón del Paraje Natural de Interés Nacional de la Albera. En este pequeño pueblo pirenaico, muy cerca de la
frontera francesa, se ubica el centro de información del parque natural
(WP.GR.9.76). Allí tuve también un primer contacto con algunas de las especies
vegetales de estas montañas y con uno de sus inquilinos más relevantes, de
lento caminar pero de sobresaliente importancia natural: la tortuga mediterránea.
De ella ya hablé a mi paso por la Sierra del Monsant (Tarragona), hoy os dejo
además con una imagen de este prehistórico reptil.
He venido hasta aquí para ver cómo el Pirineo se despide poco a poco
de tierra firme, cómo se sumerge en el mar (aunque para ello seguiré hasta el
Cabo Creus) pero he venido también, además de por la tortuga mediterránea (y
por la vaca de la Albera, otra especie protegida), por la importante vegetación
que crece en estas sierras desde el collado del Pertús hasta el Mediterráneo.
Se trata de una flora marcadamente mediterránea (proliferan alcornoques,
lentiscos, aromáticas, etc.) pero también crecen castaños, robles y hayas. No
unas hayas cualquiera, las hayas más orientales de la península Ibérica (en la
parte de Baussitsges). En verano el acceso a los hayedos está restringido para
prevenir incendios pero os recomiendo acudir en otoño, cuando además muestran
un colorido fantástico de tonos rojos y anaranjados.
La siguiente parada no puede ser otra que el Centre de Reproducció de Tortugues de l’Albera, en Garriguella
(WP.GR.9.77). Pasé un rato inolvidable inmerso en el mundo de la tortuga
mediterránea y del galápago leproso. Pequeño pero muy interesante y repleto de
información. Veréis también otras especies alóctonas de tortugas terrestres y
acuáticas recogidas por el centro.
![]() |
Cabo Creus. |
Parque Natural del Cabo
Creus
El Monasterio de Sant Pere de Rodes (WP.GR.9.78) y su espectacular
emplazamiento, de sencillo acceso desde Gariguella, son una fenomenal toma de
contacto con el parque natural del CaboCreus. Desde la parte alta de la montaña, donde se ubica el monasterio y
las iglesias adyacentes, desciendo por la carretera hasta El Port de la Selva y
desde aquí continúo hacia Cadaqués y
el Cabo Creus. Recorro así el parque natural y quedo maravillado por la
variedad de flora pero especialmente por la geología de este área natural. Esto
es especialmente relevante en el Cabo Creus, y en enclaves vecinos como el
Paraje de Tudela (WP.GR.9.79). Paisaje extraterrestre formado por rocas y minerales
modelados por la tramontana que catalogan al Cabo Creus como un lugar único en
el mundo. Y no es exageración.
Sentado en el mismo lugar donde una placa colocada en 1998 indica el
vínculo de los dos extremos de la península Ibérica (éste el más oriental y
Fisterra el cabo más occidental), al pie del blanco faro (WP.GR.9.80), disfruto
al pensar que estoy en el lugar donde los Pirineos, después de más de 500 kilómetros de
eje axial, desaparecen en el mar. El final (o el principio) de tan magna cordillera
montañosa. También me viene a la mente hace ya bastantes años cuando, en este
mismo punto, di mis primeros pasos del GR11, el sendero de Gran Recorrido que
recorre el Pirineo de mar a mar.
Pero este final orográfico pirenaico no es el final de mi Gran Ruta,
todavía me queda recorrer los parques naturales litorales de la Costa Brava y
de la provincia de Barcelona, al norte de la capital…
Lista de paradas (Way
Points GPS) Gran Ruta 9 (parques naturales Cataluña)
WP.GR.9.69: 31 T457053
E4668919
WP.GR.9.70: 31 T462101
E4665596
WP.GR.9.71: 31 T461452
E4666942
WP.GR.9.72: 31 T462062
E4667061
WP.GR.9.73: 31 T462308
E4666296
WP.GR.9.74: 31 T479048
E4662392
WP.GR.9.75: 31 T479908
E4662932
WP.GR.9.76: 31 T500185 E4693261
WP.GR.9.77: 31 T505447 E4688813
WP.GR.9.78: 31 T513635 E4685681
WP.GR.9.79: 31 T524351 E4685840
WP.GR.9.80: 31 T526057
E4685233
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Parques naturales de Cataluña
jueves, 24 de julio de 2014
7ª Etapa: Por el Pirineo de Girona
Cerdanya, Valle de Núria
y Ulldeter
![]() |
Valle de Núria |
Desde las Fuentes del Llobregat, una carretera enlaza Castellar de
n’Hug con la estación de La Molina y la Collada de Toses, en la Cerdanya de Girona. Unos kilómetros
abajo queda Puigcerdá y el fondo del enorme valle pirenaico de la Cerdaña. En
el alto de la Collada de Toses (WP.GR.9.61), a 1.800 metros de
altitud, se antoja una primera parada en la séptima etapa que me llevará
íntegramente por el Pirineo de Girona.
Frente al hotel Guitart Termes La Collada hay una gran explanada para el
aparcamiento desde la que se disfruta de una generosa vista panorámica del
valle de Alp y La Molina.
Esta collada es un interesante paso para aves migratorias y un buen
lugar para disfrutar en los meses de verano del vuelo de decenas de mariposas
Apolo.
![]() |
Panorámica de la Cerdanya desde la Collada de Toses. |
Antes de nada comentaros que la comarca de la Cerdanya alberga uno de
los valles más largos del Pirineo, que está formado en su mayoría, por la
cuenca alta del río Segre. Ah!! Y también es una de las comarcas más soleadas,
con unas 3.000 horas de sol al año.
La collada de Toses está en
la N-152, que une Puigcerdà con Ripoll y que será el eje vertebral del
recorrido de esta séptima etapa en la que tengo por objeto además, transitar
por el Valle de Ribes y caminar por
la Reserva Nacional de Freser i Setcases,
donde se ubican dos enclaves pirenaicos de la talla del Valle de Núria y de
Ulldeter. ¡Casi nada!
![]() |
Lirio pirenaico Consuelda amarilla |
Valle de Núria
Desde la Collada de Toses la carretera desciende por la margen
izquierda del valle de Ribes hasta la población de Ribes de Freser. Aquí se
encuentra el desvío hacia el valle de Núria. Imposible acceder en vehículo
hasta el santuario de Núria, sólo se puede hacer mediante dos formas, o bien
caminando por la Garganta de Núria a
través del histórico Camí Vell de
Queralbs a núria (por donde pasa también el GR 11). Es una subida algo exigente
así que si vamos en familia, lo mejor es optar por la segunda forma de acceso:
el tren cremallera. Los más peques os lo van a agradecer enormemente; basta con
ver cómo pegan la cara al cristal embelesados por el cambio radical de paisaje
a medida que el tren trepa por las tripas de la angosta Garganta (unos 20
minutos desde Queralbs) y sale de pronto a Núria. Pocos lugares se muestran tan
idílicos como la ubicación del Santuario
de Núria; verdes praderas repletas de flores bañadas por un gran lago
(estany de Núria) y enmarcadas en un telón de fondo glaciar a base de grandes
cimas pirenaicas. Entre todas ellas destacan los 2.911 m . del Puigmal. Si el
director de Sonrisas y Lágrimas
hubiera conocido este paraje, probablemente el escenario del rodaje hubiera no
hubiera estado en Los Alpes…
![]() |
Remontando la Garganta de Núria en el tren cremallera. |
El tren cremallera cuenta con tres estaciones: Ribes Enllaç (WP.GR.9.62),
Ribes de Freser (Ribes Vila; WP.GR.9.63) y Queralbs (WP.GR.9.64).
Una vez en el Santuario (WP.GR.9.65), ubicado a 1.954 metros de
altitud, no dejéis de visitar el Centro
de Interpretación de la Naturaleza (junto a la estación del cremallera en
Núria). Imprescincible. Aquí arriba las posibilidades de disfrutar de la
naturaleza son muchas; desde un simple y sencillísimo paseo circular alrededor
del lago hasta rutas más largas. Rebecos, marmotas, muflones, urogallos,
quebrantahuesos…. Y no olvidéis las flores del valle de Núria entre las que
destacan la más famosa: el lirio pirenaico consuelda amarilla y otras como la
pastorcilla, el aster alpino, el narciso de los prados o el matalobo azul.
También podéis tomar el teleférico que ofrece una visión más aérea y
diferente del valle (mejor billete conjunto). En cualquier caso preparaos para
disfrutar de este bello valle de sabor glaciar.
![]() |
Estación del cremallera en Queralbs. |
Nacimiento del río Ter
De regreso al vehículo, continuo una decena de kilómetros desde Ribes
de Feser a Ripoll. Muy recomendable
es una parada en el Centro de Atención al
Turista (CAT) en Ripoll (WP.GR.9.66) para conocer las Vías Verdes de la zona y que van desde el Pirineo hasta la Costa
Brava. Se trata de la Ruta del Hierro y del Carbón que va desde Ripoll a Olot,
y de la Vía Verde del Carrilet diferenciada en dos tramos (desde Olot a Girona
y de Girona a San Feliu de Guíxols). En el CAT conoceréis también el simpático sistema de
burricleta (bicicleta rural eléctrica).
A veinte minutos de Ripoll se encuentra Camprodon. Desde Camprodon sale la carretera que remonta
el valle del Ter hasta las cercanías
de su nacimiento. Y ése es precisamente el siguiente lugar que os recomiendo.
Recorriendo como estoy los parques naturales de Cataluña y la geografía de esta
comunidad autónoma, sería un pecado no conocer las fuentes de su principal río:
el Ter.
El río Ter nace a unos 2.480 metros de altitud en el paraje Ull de Ter (WP.GR.9.67), en pleno circo
glaciar en las alturas del pico Bastiments (2.883 m .) y del pic de la
Dona (2.702 m .).
Al nacimiento del Ter se llega caminando 1h.15 min. desde una de las curvas
próximas al aparcamiento inferior de la estación de Vallter 2000 (WP.GR.9.68) a
través del sendero GR11 que sube hasta el refugio de Ulldeter (2.235 m .; WP.GR.9.69). Desde
el refugio hay que seguir la ancha pista de esquí que sube hasta la parte
superior de la estación. A la izquierda del último pilar del telesilla, entre
los bloques de piedra de la morrena del circo de Ulldeter, ve la luz el más
largo (208 km .)
y caudaloso río de Cataluña. En verano está abierto por la mañana el telesilla
que sube hasta la parte superior de la estación, a un paso del nacimiento del
río.
![]() |
La ruta a pie hasta Ulldeter transcurre entre magníficos paisajes de alta montaña. |
Concluyo la etapa en Olot,
punto de partida para conocer en la próxima etapa el parque natural de La
Garrotxa. Momento para el Vulcanismo en esta gran ruta.
Paradas. Lista de Way
Points de la Gran Ruta por los parques naturales de Cataluña:
WP.GR.9.61: 31 T416872
E4687617
WP.GR.9.62: 31 T431247
E4683367
WP.GR.9.63: 31 T431719
E4684392
WP.GR.9.64: 31 T431340
E4689197
WP.GR.9.65: 31 T430346
E4694188
WP.GR.9.66: 31 T433439 E4672583
WP.GR.9.67: 31 T437846
E4697157
WP.GR.9.68: 31 T439433 E4696857
WP.GR.9.69: 31 T438936
E4696643
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Parques naturales de Cataluña
jueves, 17 de julio de 2014
6ª etapa: Del Alt Pirineu al Cadí-Moxeiró
Parque natural
Cadí-Moxeiró (Barcelona-Lleida-Girona).
La comarca del Alt Urgell
es probablemente una de las más desconocidas del Pirineo a nivel naturaleza, y
eso que cuenta con dos parques naturales de la talla del Alt Pirineu y el Cadí-Moxeiró.
La Seu de Urgell (Lleida) y sus
pueblos vecinos suelen acometerse como vía de paso entre la Cerdanya (al este)
y el Pallars Sobirá (al oeste). Craso error!! En esta etapa pude comprobar
personalmente que esta comarca regada por el río Segre bien merece una buena estancia
(y no de un día…).
![]() |
Cara norte del Cadí. |
Hasta La Seu de Urgell llegué procedente de Sort por el Port del Cantó
para conocer de primera mano una interesante y pionera iniciativa llamada Experiencies Pirineus. En esta Gran Ruta,
que si algo estoy haciendo es vivir una experiencia en la naturaleza tras otra,
ya os podéis imaginar que contactar con esta asociación de empresas del Alt
Urgell y la Cerdanya (nacida esta primavera) fue todo un acierto. Cuentan con
alojamientos y empresas dedicados, sobre todo, a turismo de naturaleza en la
comarca. Desde niños a mayores, todo tipo de público que quiera, como yo,
dejarse cautivar por la natura de la zona.
Lo primero que os recomiendo es una parada en la oficina de turismo de
La Seu de Urgell (WP.GR.9.54). No sólo para conocer los recursos culturales y
patrimoniales de la comarca si no para conocer los valores naturales que se
muestran en la pequeña pero interesante exposición de la planta superior. El mussol, una simpática mascota alada, se
encargará de dar respuesta a vuestras cuestiones.
Y aquí pasé tres días magníficos en los que pude aproximarme a ambos
parques naturales, conocer otros lugares y acercarme hasta la montaña de Alinyà,
al sur de la comarca. Y de aquí me llevo en la retina unos buenos momentos a
orillas del río Segre, del contacto
con la alta montaña y la observación de marmotas, rebecos, y aves de montaña;
de recorrer la vía verde del Segre
entre Arfa (WP.GR.9.55) y La Seu (por aquí pasa también el Camino Natural de las Minas); de acercarme al mirador del Turó Galliner (WP.GR.9.56), que ofrece no sólo una de
las mejores vistas de la imponente cara norte de la Sierra del Cadí, si no la
oportunidad de observar el paso migratorio postnupcial (verano) de un buen
número de rapaces (sobre todo culebreras europeas y abejeros europeos). Las
aves cruzan el Pirineo y utilizan el pasillo natural del valle del Segre
flanqueado por altas cumbres para continuar hacia el sur. Jordi Dalmau y su
empresa Aubèrria es un anfitrión de lujo para tal fin.
![]() |
Información sobre las especies en el observatorio-mirador del Turó Galliner. |
Lo mismo pasa con David Manzanera y su empresa Pirineus Outdoor
(WP.GR.9.57). Juntos fuimos a observar
marmotas y rebecos en las praderas occidentales del Cadí (avistamientos a
los que acompañaron quebrantahuesos, alimoches, chovas piquirrojas, etc.).
![]() |
El río Segre a su paso por Arfa. |
![]() |
Buitre leonado sobrevolando Alinyà. |
Al sur de la comarca se encuentra un lugar único en Europa, el espacio natural de la Montaña de Alinyà.
Allí la Fundación Catalunya-La Pedrera gestiona un espacio natural que puede presumir
de ser el único lugar del continente (junto con la vecina sierra del Boumort)
donde se puede observar en una sola jornada con relativa facilidad a las cuatro grandes rapaces
carroñeras del continente: quebrantahuesos, buitre leonado, buitre negro y
alimoche. Desde La Rectoría de Alinyà (WP.GR.9.58), realizan actividades en
familia en pequeños grupos (previa reserva) destinadas a observarlas y
conocerlas. Se trata de “Comiendo con Buitres” y “Buitres de Cerca”. En futuros
post os explicaré con detalle cada una de ellas, así como la de las citadas del
Cadí.
![]() |
Montaña de Alinyà. |
Podéis recorrer la Sierra del Cadí-Moxeiró por el sur desde Alinyà por
la carretera L401 que transita las alturas del Port del Comte hasta St. Llorenç
de Morunys y desde aquí hacia Gòsol, al pie del Pedraforca. Es una ruta muy
bella pero muy larga. La opción norte por mejor carretera (N-260) os lleva por La Cerdanya hacia Puigcerdà y de aquí por La Molina y carretera local hacia Castellar de n’Hug. Gósol y Castellar
de n’Hug se comunican a través de Guardiola
de Berguedá. Sea cual sea la opción de ruta elegida, mis objetivos eran por
un lado el Macizo del Pedraforca y
por otro el Nacimiento del río Llobregat.
![]() |
Las dos cimas del Pedraforca, emblema montañero y excrusionista catalán. |
La montaña del Pedraforca, con sus 2.507 metros de
altura, emerge poderosa con identidad propia dentro del parque natural. Está
catalogado como Paisaje Natural de InterésNacional y pocas montañas existen en la península Ibérica con el sello y la
fuerza del Pedraforca y sus “dos cuernos”. Se trata de un macizo de sumo
interés geológico al que acompañan una sobresaliente flora y fauna.
![]() |
Sierra del Cadí desde el Turó Galliner. |
Y ya que estamos en el Cadí-Moxeiró… os recomiendo una rutita
sencilla, apta para todo el mundo. Es la ruta
del Piquituerto (WP.GR.9.59), un pequeño pájaro forestal de curioso pico
con forma de pinza que parte los piñones de los que se alimenta a las mil
maravillas. El bosque de pino negro y las vistas sobre la cara sur del Cadí
desde el mirador final ya de por si valen la pena. En el parque también existen
la ruta de la marmota, la ruta de la nutria, la ruta del carbonero garrapinos, ruta de las plantas medicinales, etc.
todas sencillas, aptas para toda la familia y destinadas a conocer la flora y
fauna del parque natural. Se reparten en las tres áreas del parque natural del
Cadí-Moxeiró: la comarca del Berguedá (Barcelona), la comarca de la Cerdanya
(Lleida-Girona) y la comarca del Alt Urgell (Lleida).
![]() |
Fuentes del Llobregat. |
A las Fuentes del Llobregat
(WP.GR.9.60) llegaréis sin ningún problema desde Castellar de n’Hug. Aquí nace
el principal río de Barcelona, que recorre la provincia de norte a sur desde el
prepirineo hasta el delta situado al sur de la ciudad. Un sendero por la margen
del barranco llega hasta los diferentes manantiales que salen de la roca en
varios puntos. Un enclave de gran plasticidad para acabar la etapa.
Lista de paradas 6ª
etapa: Way Points GR Parques naturales Cataluña
WP.GR.9.54: 31 T373297
E4690690
WP.GR.9.55: 31 T369572
E4687853
WP.GR.9.56: 31 T380344
E4686563
WP.GR.9.57: 31 T369494
E4687958
WP.GR.9.58: 31 T369754
E4671003
WP.GR.9.59: 31 T408217
E4682727
WP.GR.9.60: 31 T418619
E4681608
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Parques naturales de Cataluña
Suscribirse a:
Entradas (Atom)