martes, 14 de julio de 2015

7º día. Parque natural Sierra Nevada. De la Alpujarra de Granada a la Alpujarra de Almería


Las sierras de Lújar y Contraviesa cierran la Alpujarra granadina por el sur

Amanece en Bubión, precioso pueblo encalado colgado sobre el barranco del Poqueira, y la cara sureste de la cumbre del Veleta es la primera en recibir los rayos solares, astro que parece tener un pacto con el microclima alpujarreño. 
Fuente Agria de Pórtugos

Desde los más de 3.000 metros de altura de las cumbres hasta la parte inferior de la Alpujarra, la diferencia de cotas altitudinales es notable. Muy notable. La altitud, junto a la orientación, temperatura y tipo de suelo, permite el desarrollo de comunidades fitosociológicas de enorme biodiversidad. En Sierra Nevada crecen más de 2.100 especies de plantas superiores y podemos encontrar, a medida que descendemos desde la cumbre los ecosistemas de: pastizales fríos y secos de alta montaña, lagunas y borreguiles, enebral-piornal (todos en la alta montaña silícea), pinar-sabinar, sabinar espinal, piornal calizo y pastizal (todos ecosistemas de alta montaña caliza), los bosques en la media montaña, que son diferentes según domine el melojar y el encinar sobre sustratos calizos, el encinar sobre calizas, o el pinar con sabina mora sobre dolomías. Finalmente los ecosistemas de ribera. En cotas inferiores a 1.400 metros aproximadamente se encuentra la mayoría del parque natural Sierra Nevada, donde aparecen también los terrenos de cultivos, con dominio de frutales, higueras, chumberas, etc.
Salida del barranco de Trevélez

En la etapa de hoy, en la que recorro la Alpujarra de oeste a este desde Bubión hasta Láujar de Andarax, donde se ubica la magnífica villa de Láujar en la que me hospedaré, tendré oportunidad de ir disfrutando de buena parte de estos bosques y cada poco, casi a cada curva, el premio de las panorámicas sobre la Alpujarra. Paisajes abruptos y sinuosos de barrancos insondables. Fantásticos, en los que la cámara de fotos trabajará sin cesar.
Lo que más me ha llamado la atención de esta jornada a modo de ruta panorámica entre la Alpujarra de Granada y la Alpujarra de Almería ha sido comprobar cómo el paisaje va cambiando desde los bosques hasta las cárcavas yesíferas. Espectacular a cada paso.
Desde Bubión, por la carretera hacia Trevélez (A-4132) se llega a Pórtugos y su Fuente Agria (WP.GR.10.42), pasando antes por otras fuentes agrias (ferruginosas) como el manantial de Pitres (WP.GR.10.43). Pero entre Bubión y Pitres, una curva de la carretera invita a detenerse en el mirador (WP.GR.10.44) sobre la Alpujarra y las Sierras de Lújar y Contraviesa. Incluso se ve el mar Mediterráneo entre éstas y las vecinas Sierras de Almijara y Tejeda. Antes de llegar a la Fuente Agria de Pórtugos también invita a hacer una parada el mirador de Pórtugos (WP.GR.10.45).
Mirador de Trevélez

Para no perder detalle de los principales paisajes y puntos de interés del recorrido, que tiene la carretera A-4132 como eje principal entre Bubión y Válor pasando por Trevélez, Bérchules o Mecina Bombarón, entre otras poblaciones, os recomiendo realizar las paradas referidas en el mirador entre Bubión y Pitres, el mirador y la Fuente Agria de Pórtugos, así como el mirador de Trevélez (WP.GR.10.46 junto a la carretera, no el del Alto del Chorrillo), Bérchules (WP.GR.10.47), el mirador sobre Narila y Cádiar (WP.GR.10.48) y cualquiera de las vistas sobre las cárcavas entre Mecina Bombarón y Ugíjar (Yegen por ejemplo). De Válor se desciende hasta Ugíjar y desde aquí por la A-348 hasta Alcolea y Láujar de Andarax.
El barranco de Trevélez, una de las localidades más altas de España, ofrece la mayor biodiversidad botánica, en su cobertura forestal encontramos encinas, quejigos, castaños, pinos, etc. Como reza en el citado mirador, se está muy cerca del cielo…
Encinar en el barranco de Trevélez

Como anécdotas de mi trayecto en esta etapa citar dos sorprendentes encuentros con ejemplares de cabra montés durante el recorrido. El primero de ellos sorprendente por la cota tan baja (en esta época del año estos animales se mueven por alturas más elevadas), junto al margen derecho de la carretera antes de llegar a Pitres. Se trataba de un macho solitario. El segundo encuentro sin duda me causó todavía mayor sorpresa pues se trataba de una hembra con su pequeña cría literalmente colgados en la vertical de unos cultivos, a la entrada mismo de Láujar de Andarax. Seguramente dos ejemplares que a última hora de la tarde bajan a alimentarse desde la sierra de Gádor, que protege por el sur la Alpujarra almeriense.
Mirador sobre Cádiar
Vista panorámica desde el mirador sobre Narila y al fondo Cádiar

Había visto alguna foto de cabras montesas u otros bóvidos similares desafiando a la ley de la gravedad escalando paredes de gran verticalidad, pero nunca antes había tenido ocasión de verlo en directo. La luminosidad era ya muy baja y ante mi presencia buscaron rápidamente la protección del fondo del barranco pero este encuentro fugaz será difícil de olvidar. Quiero compartir con vosotros tan mágico momento mediante testimonio fotográfico. Aunque no es una gran foto.
Cabras montesas

Atónito aun por el encuentro vivido, llego enseguida a la Villa de Láujar (WP.GR.10.49). Fantástico alojamiento enclavado a tiro de piedra de los principales atractivos de la Alpujarra de Almería. A descubrirlos fui al día siguiente…
 
Cae la noche en Láujar de Andarax. Vista desde la villa.
Lista de paradas Way Point GPS Gran Ruta por los Parques Naturales de Andalucía:
WP.GR.10.42: 30 S471432 E4088392
WP.GR.10.43: 30 S472700 E4088359
WP.GR.10.44: 30 S467388 E4086857
WP.GR.10.45: 30 S472375 E4088326
WP.GR.10.46: 30 S476452 E4092065
WP.GR.10.47: 30 S483079 E4092065
WP.GR.10.48: 30 S484215 E4090527

WP.GR.10.49: 30 S510489 E4094226

sábado, 11 de julio de 2015

6º día. Parque nacional Sierra Nevada y Alpujarra granadina


Parta alta Barranco del Poquiera. Al fondo Pico del Veleta.

Desde mi privilegiada posición en la villa de Bubión, en el barranco del Poqueira, sin duda uno de los más bellos de la Alpujarra granadina, atisbo las chimeneas alpujarreñas que preceden al telón de fondo montañoso dominado por la cara sur del Veleta.
Chimeneas alpujarreñas en la Villa de Bubión.

La villa es además de una delicia arquitectónica y una estupenda opción de alojamiento, un enclave estratégico para acometer cualquier excursión por la falda sur del macizo de Sierra Nevada. Bubión es uno de los pueblos más visitados de la Alpujarra, formando ese trío de poblaciones junto a Pampaneira y Capileira que conforman una de las mejores representaciones de arquitectura popular alpujarreña. Es también una de las puertas de entrada por excelencia a la magnífica naturaleza del parque nacional.
Bubión y Capileira en el barranco de Poqueira

Pampaneira


El menú para hoy es de lujo: parque nacional de primer plato y Alpujarra  granadina de segundo, casi nada! Pero lo degustaré no por ese orden si no a modo de plato combinado, mezclado. Os voy contando.

La jornada anterior disfruté de los últimos momentos del día en la Falla de Nigüelas, así que hoy quiero retomar esta ruta virtual (y real) donde me quedé y regresar a la entrada natural a la Alpujarra granadina: Lanjarón.

Lanjarón se identifica con varias cosas pero sobre todo con una palabra que refleja la razón de ser de la localidad y de la historia alpujarreña: el agua. Un lugar de imprescindible visita si se dispone de tiempo es el balneario (WP.GR.10.32). A este enclave dedicaré un futuro post pues sus iniciativas ecoturísticas (como es su restaurante ecológico) a buen seguro lo merecen, pero de momento comentaros que en este templo granadino de la salud y la vida saludable podéis encontrar seis manantiales; cinco de ellos como agua para beber (para diferentes tratamientos según las propiedades minerales y composición química de cada manantial, que son diferentes) y el sexto destinado al baño termal. Son aguas ferruginosas, como la de las del resto del macizo, y para ver el color anaranjado-rojizo del hierro diluido nada mejor que acercaros a otro manantial, la Fuente Agria –así es como se conoce localmente a las aguas ferruginosas por su sabor- en Pórtugos, con su manantial de varios caños y sobre todo la cascada en un sombrío rincón de gran belleza (WP.GR.10.33).
Manantial La Capuchina en el Balneario de Lanjarón


Pero entre Lanjarón y Pórtugos, aguardan una serie de imprescindibles paradas como las mencionadas Pampaneira (WP.GR.10.34), Bubión (WP.GR.10.35) y Capileira (WP.GR.10.36). Por el valle de Poqueira arriba se llega caminando a las acequias de origen árabe, tan importantes en el patrimonio histórico y cultural de la Alpujarra. Son las acequias de careo. Este sendero circular de alta montaña (15 km. y dificultad media-alta) llega hasta las inmediaciones del refugio de Poqueira (WP.GR.10.37) y recorre las llamadas Acequia alta y baja. Las acequias de careo son construcciones árabes para conducir el agua desde las cumbres hasta la parte baja del valle o hasta los llamados caladeros, zonas donde ésta se infiltraba para volver a aparecer valle abajo, donde de nuevo eran conducida mediante canales o acequias hasta las poblaciones y zonas de regadío. Este sistema de transporte de agua es típico de la Alpujarra y es un patrimonio protegido. 
Erodium sp. Uno de los endemismos de alta montaña de Sierra Nevada

El sendero que remonta el barranco de Poqueira desde Capileira hasta casi el refugio puede combinarse también con la subida hasta las cumbres por el barranco del Mulhacén. Hay un fuerte desnivel acumulado si se realiza desde Capileira (1.500 metros de subida y otros tantos de bajada y un largo kilometraje) pero por el camino atravesamos ecosistemas de piornal, borreguiles (como en las inmediaciones de la laguna del Majano) donde crece la tiraña, en el curso del arroyo Mulhacén, y roquedos que compensan el esfuerzo entre soberbios paisajes. Desde la zona de La Caldera (WP.GR.10.38), en la base del último trecho al Mulhacén, se puede bajar caminando cómodamente por la pista hacia el Alto del Chorrillo (magnífico mirador de Trevélez; WP.GR.10.39) y de allí, siempre por ancha pista hacia el mirador de Puerto Molina (con paneles panorámicos interpretativos; WP.GR.10.40) y la Hoya del Portillo (WP.GR.10.41), ya en pleno pinar, antes de retornar a Capileira. Por esta pista transcurre el Servicio de Interpretación de las Altas Cumbres en su vertiente sur.
Capileira

Destaca la existencia de numerosos endemismos de flora y fauna del parque nacional. Entre ellos la estrella de las nieves, en cotas de 3.000 metros de altitud. Una interesante lista de insectos como ejemplos perfectos de la adaptación a las durísimas condiciones de la alta montaña, y otro de los emblemas del parque, la cabra montesa. Sierra Nevada cuenta con la mayor población mundial de este imponente bóvido ibérico. El escenario glaciar no puede ser más bello en las alturas del barranco de Poqueira, que como el de Lanjarón, pasan por ser dos de los más espectaculares del Espacio Natural Sierra Nevada.


En la Alpujarra granadina se pueden pasar muchas jornadas disfrutando de su naturaleza, de sus pueblos, de su gastronomía, del mundo de agua y sus acequias de careo, pero es hora de pensar en seguir avanzando hacia el este, hacia la Alpujarra de Almería. Tan próxima y tan diferente que cuesta creer que estén físicamente unidas. Ambas espectaculares.

Lista de paradas Way Points GPS Gran Ruta Parques naturales de Andalucía:
WP.GR.10.32: 30 S456268 E4086114
WP.GR.10.33: 30 S472683 E4088369
WP.GR.10.34: 30 S467794 E4088215
WP.GR.10.35: 30 S468443 E4089249
WP.GR.10.36: 30 S468078 E4090571
WP.GR.10.37: 30 S471220 E4097982
WP.GR.10.38: 30 S471376 E4100697
WP.GR.10.39:  30 S473184 E4095942
WP.GR.10.40:  30 S470693 E4092639
WP.GR.10.41:  30 S470364 E4091437


miércoles, 1 de julio de 2015

5º día. De las Subbéticas a Sierra Nevada

El Cerro Trevenque dominando el valle del río Dílar

Desde las Sierras Subbéticas mi próximo objetivo es Sierra Nevada. Cambio los paisajes calizos por las pizarras, arcillas, yesos, etc. del macizo de Sierra Nevada. Pero la roca caliza será también mi compañera en la jornada de hoy, tanto en la salida de las Sierras Subbéticas como en los paisajes que hallo por el camino y los que me reciben en la vertiente occidental de Sierra Nevada, donde también hay sitio para el karst en sus zonas de calizas y dolomías.
Para ello me pongo rumbo al noreste abandonando, muy a mi pesar, la villa de Priego, donde he estado como en casa.

Iznájar

Desde Priego de Córdoba lo más directo es dirigirme hacia el este, a Alcalá la Real, para enlazar con la N-432 que me lleve hasta Granada capital y de allí por la autovía A-44 en sentido Motril para recorrer la cara oeste de Sierra Nevada. En mi caso, no me resisto a “retroceder” unos kilómetros para disfrutar de la belleza de Iznájar (WP.GR.10.25) y su emplazamiento dominando las azules aguas del mayor embalse andaluz.

Desde Iznájar se accede rápidamente a la A-92 que une Sevilla con Granada pasando por Antequera. Por la citada autovía llego a Granada dejando a la derecha enormes montañas calizas de roca desnuda que con el sol, ofrecen un  gris blanquecino casi resplandeciente. Es la antesala del parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, donde las cumbres de más de 1.500 metros de altitud se funden con el mar Mediterráneo. Un espacio natural entre Granada y Málaga, que bien vale una visita.
Río Dílar

Desde Granada capital se accede cómodamente por la A-44 hasta el Valle de Lecrín, puerta de la Alpujarra granadina. Como siempre que puedo, cambio los dos carriles de la autovía por las carreteras más estrechas y no dudo en recorrer la vertiente occidental de Sierra Nevada por las carreteras locales para recorrer algunos enclaves del Parque Natural Sierra Nevada. El primer desvío es Dílar, al pie del Cerro Trevenque, uno de los picos más emblemáticos de Sierra Nevada. Valle arriba se encuentra el Aula de Naturaleza Ermita Vieja (WP.GR.10.26), y muy cerca el curso del río Dílar. Parte de sus frías y cristalinas aguas son conducidas en una acequia (WP.GR.10.27), mi primer contacto con un sistema de conducción de agua que ha marcado la historia alpujarreña. Pero no quiero adelantarme a lo que os contaré más adelante…

Acequia en Dílar

Desde Dílar,  mi siguiente parada es la laguna de Padul. Al pie de la laguna existe un centro (WP.GR.10.28), donde poder informaros y conocer mejor esta reserva natural, un humedal natural de 300 hectáreas recuperado tras su desecación. El sendero Mamut, llamado así por los restos de este animal encontrados aquí, además restos de otros animales prehistóricos, permite un contacto más directo con este ecosistema dominado por el carrizal (el mayor de la provincia  de Granada) y los observatorios ornitológicos y miradores en la laguna. En la laguna están censadas 158 especies de aves.
Laguna de Padul


Cae la tarde lentamente, y aprovechando las últimas luces del día, que en esta época se estira más de lo normal, llego a Nigüelas. Nigüelas es un tranquilo y bello pueblo granadino enclavado al pie de la enorme falla a la que da nombre. Podéis disfrutar de una bella perspectiva de Nigüelas y del valle de Lecrín desde los miradores ubicados encima del pueblo (WP.GR.10.29). Para ver el Monumento natural de la Falla de Nigüelas, lo mejor es remontar a pie la ladera sur por la pista que parte desde el pueblo o adentraros por la pista que recorre en parte la falla por su fondo y pronto remonta este enorme tajo; ambas rutas comienzan al final del pueblo (WP.GR.10.30). En sus paredones y cortados de calizas y dolomías (mármoles) vive una interesante población de aves rupícolas. La falla es joven (aunque inactiva) y separa a modo de escalón, el macizo de Sierra Nevada de la depresión Dúrcal-Padul.
Nigüelas

Falla de Nigüelas


Desde Nigüelas, ahora sí, me dirijo a La Alpujarra granadina. Lanjarón, a la que  regresaré en la próxima jornada, me da la bienvenida a la vertiente sur de Sierra Nevada. Un enclave del todo privilegiado que visitaré de nuevo, tras algunos años sin hacerlo.
En Sierra Nevada y las Alpujarras me esperan un montón de cosas interesantes, pero lo que vengo a buscar, entre otros recursos naturales, son las cabras montesas, endemismos botánicos e insectos de sus cumbres, la vegetación de sus laderas, valles y barrancos, y los paisajes desérticos del oeste de la cordillera. Además por supuesto del más preciado recurso alpujarreño: el agua.
Villa de Bubión

Nada más abandonar la comodidad de la autovía y entrar en La Alpujarra el asfalto comienza a retorcerse. Hay curvas, muchas curvas. Acabaría antes diciendo que no hay rectas. Es una carretera de montaña de las de manual, que se retuerce una y mil veces para adaptarse a la escarpada orografía, a unos relieves dominados por la sucesión de barrancos norte-sur que se descuelgan desde las alturas del macizo. Me encanta. No es la primera vez que confieso que estas son las carreteras que me gustan, estrechas y sinuosas, las que invitan a circular despacio, a descubrir un nuevo paisaje a la vuelta de cada curva. Y así, de curva en curva voy remontando las laderas para llegar desde Lanjarón a la villa de Bubión (WP.GR.10.31), el que será mi envidiable hogar los próximos días.
 
Villa de Bubión
Lista de Way Points GPS de la Gran Ruta por los Parques Naturales de Andalucía:
WP.GR.10.25: 30 S383556 E4124274
WP.GR.10.26: 30 S450148 E4101968
WP.GR.10.27: 30 S450700 E4102070
WP.GR.10.28: 30 S446716 E4097027
WP.GR.10.29: 30 S452263 E4093214
WP.GR.10.30: 30 S452472 E4092771

WP.GR.10.31: 30 S468416 E4089462

sábado, 20 de junio de 2015

4º día. Parque natural Sierras Subbéticas. Rutas

 
Las Buitreras alberga la mayor colonia de buitres leonados del parque
Con las luces de un nuevo día, el blanco de las calles y placitas de la villa adquieren un brillo especial. No estoy en un pueblo, o si. La villa de Priego, es un hotel con diseño arquitectónico de una pequeña población local, con sus callecitas adornadas con macetas y flores, sus arcos, su patio… se respira Andalucía. Sólo en el trayecto desde mi habitación hasta el desayuno ya me  ha dado energía y positivismo para acometer la visita al parque natural de las Sierras Subbéticas.
Villa de Priego
Villa de Priego

El emplazamiento no puede ser mejor, al pie de las sierras y dominando amplias extensiones de olivos, una postal muy representativa  de lo que este espacio natural. Ubicación idónea por supuesto para acometer la visita al parque natural pues se encuentra en el eje central, a un paso de la carretera que une Priego con Cabra y que recorre el parque por su mitad.

Ruta de Las Buitreras

Se trata de un espacio natural que se puede recorrer en conjunto perfectamente en vehículo ya que hay una carretera que lo circunvala  y otras dos que lo atraviesan, pero os quiero recomendar un par de rutas a pie que sin duda os van a permitir “respirar” geoparque, disfrutar de sus paisajes y elementos geológicos y también sentir el resto de sus recursos naturales, con un asomo a su flora y fauna más sobresaliente. Me refiero concretamente a las rutas de Las Buitreras y el cañón del Bailón, dos de los principales recorridos senderistas de las Sierras Subbéticas. 
Pista por la que transita la ruta. Al fondo el farallón de Las Buitrras

La ruta de Las Buitreras es una ruta senderista de 18 km (5 h.  dif: media) que transita por pista forestal desde Carcabuey (WP.GR10.16) hasta Luque (WP.GR10.17) o viceversa y recorre una magnífica representación de los paisajes del parque. Entre olivos y vegetación mediterránea de encinas, acebuches, quejigos, cornicabras, lentiscos, retamas, etc. -magnífico refugio natural para la fauna- , se abre paso esta bella ruta que permite disfrutar de dos enclaves naturales tan notables como el farallón calizo conocido como Las Buitreras (WP.GR10.18), donde vive la mayor colonia de buitre leonado del parque, además de otras aves rupícolas o la extraordinaria visión que se obtiene desde la senda sobre la Nava de Luque (WP.GR10.19) y el telón de fondo montañoso en el que sobresalen  las cumbres más altas de Córdoba. La nava se aprecia perfectamente desde esta aérea visión, con su forma de laguna endorreica de infiltración. Durante las lluvias y alguna época del año es un humedal pero no tarda en perder su lámina de agua.
En Carcabuey, vale la pena adentrarse en el mundo del aceite, pilar de la economía de la comarca.
Nava de Luque
Cuevas en la garganta caliza del río Bailón.


La ruta del Cañón del Bailón arranca precisamente al pie de otra nava, la Nava de Cabra (WP.GR10.20), y finaliza en la preciosa población de Zuheros. También se puede realizar en sentido contrario pero acometiendo el desnivel de subida. Es una ruta de 4,7 km. (2 h. dif: media-baja). Aquí, los protagonistas son la roca caliza y las formaciones kársticas que se suceden a lo largo del recorrido. Entre ellas, por supuesto el poljé de la nava de Cabra, enmarcada entre lapiaces, la garganta caliza (WP.GR10.21) que labra el río del Bailón, con sus verticales paredes -especialmente bellas en su parte final, cerca de Zuheros-, y la multitud de cuevas que encontramos. La más llamativa es la Cueva del Fraile. Y hablando de cuevas, no podemos pasar por alto una visita a la Cueva de los Murciélagos (WP.GR10.22), en las cercanías del final de la ruta. Se llega subiendo por la carretera desde el Área Recreativa de las Cruces (WP.GR10.23), al final del recorrido. Os recomiendo también una visita al centro de interpretación de esta maravilla subterránea (WP.GR10.24), declarada monumento natural.
Cueva de los  Murciélagoos


Otras sugerencias muy interesantes para realizar son la Vía Verde de la Subbética, la ruta de la Ermita Virgen de la Sierra, el sendero de La Nava de Cabra, el sendero Fuente de Jarcas, el sendero de Santa Rita, el sendero Sierra Horconera o el sendero del Pinar de Rute. En las Sierras Subbéticas se encuentra también el pico más alto de la provincia de Córdoba: La Tiñosa (1.570 m. altitud) en la mencionada Sierra Horconera.
Nava de Cabra


Como ya os habréis percatado, el geoparque Sierras Subbéticas bien merece una visita pausada, de varios días.

Lista de paradas Way Points GPS de la Gran Ruta por los parques naturales de Andalucía:
WP.GR.10.16: 30 S387044 E4145203
WP.GR10.17: 30 S386581 E4157336
WP.GR10.18: 30 S6898 E4150770
WP.GR10.19: 30 S389617 E4151441
WP.GR10.20: 30 S378386 E4149419
WP.GR10.21: 30 S383432 E4154459
WP.GR10.22: 30 S384804 E4155804
WP.GR10.23: 30 S304607 E4155570

WP.GR10.24: 30 S383657 E4155705