La próxima primavera regresaré a Asturias para continuar con
el resto de Rutas Panorámicas que componen esta Gran Ruta por las Reservas de la Biosfera, de este a oeste por
todo el Principado de Asturias. Entretanto, concluiré las publicaciones sobre
la Gran Ruta en busca del tigre de Bengala, que había interrumpido para comenzar el apasionante recorrido astur.
miércoles, 23 de diciembre de 2015
martes, 24 de noviembre de 2015
Hacia Peña Ubiña
Vista panorámica desde el Puerto de la Cubilla. |
Rioseco
– Cabañaquinta – La Pola – Campomanes - Turiza –Peña Ubiña - Puerto de la
Cubilla.
Los bellos paisajes de la Montaña Central asturiana me sirven de transición entre dos
Reservas de la Biosfera de la talla de Redes y Las Ubiñas-La Mesa. Una
transición que bien vale la pena hacer pausadamente pues esta zona de la
geografía asturiana tiene rincones de gran hermosura y notables recursos
naturales, de hecho es un corredor biológico fundamental en la Cordillera
Cantábrica.
Desde Rioseco,
deshago camino hasta Cabañaquinta
por la AS-252 a través de la Collaona.
Misma carretera pero diferentes sensaciones ya que, de vuelta, la visión del paisaje
cambia. Mismo asfalto pero diferentes panorámicas pues.
Cascada de Xurbeo, en el valle del Río Negro, Aller |
Dejo atrás Cabañaquinta acompañando en su discurrir aguas abajo
al río Aller por la AS-112 hasta Moreda
y de allí por el valle del Río Negro,
donde quiero detenerme para conocer este bonito rincón del concejo de Aller. A
mi espalda queda Cotobeyo con su privilegiada ubicación. Mi destino en este
valle de importante pasado minero es Murias.
En este pueblo de montaña se inicia (WP.GR.11.44) el corto sendero (PR-AS295) que
lleva hasta el pie de la cascada de Xurbeo (WP.GR.11.45), de unos 20 metros de
altura. Una preciosa manera de despedirme de Aller hasta una próxima ocasión.
Cabaña en el parque natural Las Ubiñas-La Mesa. |
De regreso a la AS-112 la continúo hasta el final y tomo la
autopista A-66 sentido sur durante un corto tramo para llegar enseguida a La
Pola y Campomanes. Allí, regreso al
firme que suele identificarse más con las rutas panorámicas, el de las
carreteras secundarias. En concreto la LN-8, que se dirige directamente hacia
el sur a través de paisajes cada vez más montañosos. Treinta minutos después de
abandonar la A-66 penetro en la Reserva de la Biosfera Las Ubiñas-La Mesa a través de uno de sus valles más
espectaculares, el del río Güerma. Mi siguiente parada, el centro de visitantes del parque natural, (WP.GR.11.46) en el pueblo
de Tuiza de Arriba. Un par de kilómetros antes de llegar, cuando el pueblo de
Tuiza ya es visible, seguro no podréis resistir la tentación fotográfica de
plasmar una de las postales de montaña más bonitas del Principado, con la aldea de Tuiza Riba y el telón
de fondo del macizo de Peña Ubiña,
coronado por los 2417 del gigante calizo.
Desde el centro de visitantes os recomiendo la subida hasta
el refugio (WP.GR.11.47), al pie mismo de Peña Ubiña. Se tarda unos 50 minutos caminando
en llegar pero bien vale la pena el enclave. Naturaleza absoluta.
Tuiza de Arriba y el macizo de Peña Ubiña. |
Desde Tuiza de Arriba (Tuiza Riba) regreso un par de kilómetros
para salir de nuevo al asfalto de la carretera local (WP.GR.11.48) y comenzar
la subida hasta el puerto de Cubillas o
L’Alto l’Palo (1.683 m.; WP.GR.11.49). En realidad un compendio de puertos
de montaña envueltos en la tranquilidad más embaucadora. La subida ofrece una perspectiva
imponente de La Mesa (1.915 m.), el
segundo de los picos más célebres de la Reserva. A cada metro de asfalto, la
panorámica es más sublime hasta que desde el collado se llega a dominar una
vista cenital sin parangón. Pastos, majadas, ganado y alta montaña. Acercaos
caminando hasta las majadas (unos 5 kilómetros por sencilla pista) de los Puertos de la Ballota (WP.GR.11.50) y
disfrutaréis de una visión singular de Valgrande-Pajares
entre algunos de los parajes que mejor definen la Cordillera Cantábrica.
Pico de La Mesa |
Allí, ensimismado, cae la tarde sin remisión. Los minutos
pasan como segundos con la sensación de haber estado con la mente ausente durante
horas. Relajación total. Sólo la entrada imprevista de la niebla por el fondo
del valle del Arroyo de la Foz, que sube a las partes altas con gran celeridad,
me indica que es hora de regresar.
Majada en los Puertos de la Ballota |
Esa noche dormí en La
Pola, magníficamente ubicada para la siguiente etapa de esta Gran Ruta Panorámica por la Cordillera
Cantábrica de Reserva de la Biosfera en Reserva de la Biosfera.
Lista
de paradas Way Points (coordenadas GPS) Gran Ruta Reservas de la Biosfera
Asturias:
WP.GR.11.44:
30 T282616 E4778684
WP.GR.11.45:
30 T282732 E4778123
WP.GR.11.46:
30 T262244 E4768001
WP.GR.11.47:
30 T260544 E4767785
WP.GR.11.48:
30 T262665 E4767723
WP.GR.11.49:
30 T263139 E4763862
WP.GR.11.50:
30 T266429 E4764947
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Reservas de la Biosfera de Asturias
jueves, 19 de noviembre de 2015
Por los bosques y montañas de Redes (II)
Embalse de Tanes. Reserva de la Biosfera de Redes. |
Felechosa - El Pino - Cabañaquinta -Soto de Agues - Rioseco
Amanezco en Felechosa
(Aller). Para ser exactos ya estoy
en el campo antes de que amanezca, todavía de noche, apostado en la parte alta
de la sierra a la espera de las primeras luces del día. Quiero disfrutar de un
amanecer de altura…
Majada en las estribaciones de Cotobeyo. |
Cumplid el deseo, y ya de regreso a Felechosa, el objetivo
de la ruta panorámica de hoy es completar la visita a la Reserva de la Biosfera de Redes, pues me quedaba pendiente la parte
baja de este parque natural, donde el río Nalón busca la salida de estas
montañas camino del Atlántico. Pero antes, todavía en Aller, tres paradas
indispensables. Dos son monumentos naturales, la tercera a buena fe que podría serlo a tenor
de las imponentes vistas paisajísticas… El primer monumento natural tiene por
protagonista al río Pino cuando se abre camino por la garganta caliza en las
Serranía de las Fuentes de Invierno. Son las Foces del Pino y lo
podéis recorrer a pie desde el aparcamiento (WP.GR.11.35)
siguiendo la ruta PR-AS.31. Al lugar de inicio se accede desde la vecina
localidad de El Pino y su punto más bello es el paso por el crestón rocoso que
da nombre a la ruta (WP.GR.11.36).
El segundo Monumento Natural se ubica a pie de carretera (WP.GR.11.37), a muy pocos kilómetros de
El Pino valle abajo, y se trata del Texu de Santibanez de la Fuente, un texu centenario y, como todos los tejos,
de carácter mitológico y con propiedades mortales en su potente taxina.
El Tejo de Santibáñez de la Fuente alcanza algo más de 5
metros de altura y posee una cuerda de 3,5 m.
Se sitúa frente a la iglesia de San Juan de río Mera.
Monumento natural Tejo de Santibáñez. |
Continúo por la AS-235 para llegar enseguida a
Cabanaquinta/Cabañaquinta. Por aquí volveré a pasar en la próxima etapa camino
de La Pola pero hoy quiero detenerme en el tercer enclave en cuestión. Se trata
del alto de Cotobeyo y, como digo, si las vistas panorámicas se protegieran,
éste puerto situado a 1.200 m. de altitud y situado en pleno Camino Natural de la Cordillera Cantábrica,
merecería ser sin duda un monumento natural. De momento, lo que sí es, es un
monumento a la naturaleza, ya que no tenéis más que comprobar los paisajes que
desde el mirador (WP.GR.11.38) emplazado
en su cumbre se contemplan hasta allá donde alcanza la vista, que es mucho,
para comprender lo que digo.
Alto de Cotobeyo. |
Regreso
a Redes
De Cabanaquinta a Rioseco, en Redes, se llega en aproximadamente
30 minutos por la carretera AS-252 a través de la Collaona (850 m.; WP.GR.11.39),
que separa el Cordal Longalendo de la Sierra de Collaroces y las estribaciones
de Peña Mea. El descenso hasta Villoria y la intersección con la AS117 es
bonito; entre bosques, prados, y amplias vistas a las montañas circundantes.
Muy asturiano.
Brezo cantábrico |
La AS-117 va a ser a partir de ahora el eje de este
recorrido panorámico a orillas del Nalón por la parte baja de Redes, en el
concejo de Sobrescobio. De nuevo un monumento natural supone la primera de las
visitas en Redes. Se trata de la Ruta
del Alba, una popular excursión senderista (PR-AS.62) que remonta el río Alba
desde Soto de Agues (WP.GR.11.40). Praderías
de ribera, un buen bosque ripario y un cristalino curso de agua habitado por
nutria y mirlo acuático entre otros animales es lo que me encuentro en el
primer tramo. En la zona se puede observar también el tritón jaspeado y la salamandra
rabilarga. De nuevo también un desfiladero de caliza y cuarcita como
protagonista del paisaje más adelante, pero en esta ocasión se trata de la
Garganta del Alba (Foces de Llaimo; WP.GR.11.41).
Durante la excursión se atraviesan castañares, robledales, hayedos, abedulares,
y también zonas de matorral y prados. Un buen paseo botánico sin duda, en el
que destacan además plantas tan interesantes como el brezo cantábrico o la
Tiraña, una planta carnívora.
Ruta del Alba |
Yo he llegado cómodamente en vehículo para antaño la Ruta
del Alba era una vía de comunicación habitual para los pastores y arrieros entre
los concejos de Sobrescobio y Aller, que
empleaban un par de horas para llegar desde Soto hasta el barrio de San Andrés
y viceversa.
Hayedo |
De regreso a la AS-117 un par de embalses son los protagonistas
visuales de los próximos kilómetros. El primero es el embalse de Rioseco y el
segundo el embalse de Tanes (WP.GR.11.42),
sobre el que seguro no podréis resistir la tentación de detener el vehículo y
capturar con la cámara el reflejo del denso bosque de hayas que tapiza las
orillas. Carretera adelante se llega enseguida a El Campu de Caso, donde se
enlazaría con la primera ruta panorámica de Redes. Desde el embalse de Tanes
regreso a la localidad de Rioseco, situada entre ambos embalses. Allí pongo el
punto y final a este recorrido panorámico (WP.GR.11.43).
Lista
de paradas Way points (GPS) de la Gran Ruta panorámica por las Reservas de la
Biosfera de Asturias:
WP.GR.11.35:
30 T295105 E4775173
WP.GR.11.36:
30 T295053 E4772810
WP.GR.11.37:
30 T291752 E4777695
WP.GR.11.38:
30 T285712 E4779204
WP.GR.11.39:
30 T287918 E4784241
WP.GR.11.40:
30 T299530 E4786201
WP.GR.11.41:
30 T299008 E4784745
WP.GR.11.42:
30 T306231 E4786114
WP.GR.11.43:
30 T300665 E4788267
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Reservas de la Biosfera de Asturias
jueves, 22 de octubre de 2015
Por los bosques y montañas de Redes (I)
Infiesto-El Campu-Pto. de Tarna-La
Raya-Felechosa
El parque natural de Redes (Reserva de la Biosfera) es otra de las
joyitas naturales asturianas. Esta porción centro-oriental de la Cordillera Cantábrica
se caracteriza por su relieve montañoso cubierto de bosque. Las tres cuartas
partes de Redes son bosques de haya, que es la especie dominante y la que sirve
de hábitat a una de las especies animales más emblemáticas del norte de España:
el urogallo cantábrico, un ave espectacular que está pasando un momento
crítico. Probablemente sea en Redes uno de los últimos lugares donde, con mucha
fortuna, sea posible encontrarnos con el gallo de monte cantábrico.
Desde Infiesto, llego
a Redes a través de una sinuosa carretera que cruza el puerto de Arnicio (WP.GR.11.25). La subida hasta el puerto entre
prados y bosques y con fenomenales panorámicas montañosas es la tónica de lo que
me voy a encontrar en esta ruta panorámica. La bajada, igual de bella, me deja
en El Campu, la población situada en
el corazón de la Reserva dela Biosfera
de Redes, cruce de las otras dos únicas carreteras que recorren este espacio
natural de los concejos de Caso y Sobrescobio. En El Campu es imprescindible
una parada en el centro de visitantes del
parque natural (WP.GR.11.26). Pero antes, a la entrada del pueblo viniendo
por la AS17 se localiza el monumento
natural Cueva Deboyu (WP.GR.11.27), en las inmediaciones de Les Llanes. La
carretera pasa muy cerca de esta enorme oquedad abierta por el río Nalón. Existe
una zona donde estacionar el vehículo y disfrutar de su abertura que perfora la
montaña caliza (al igual que la carretera que sirve de acceso) durante 200
metros. Además de las alisedas ribereñas en las inmediaciones de la cueva, en
su interior vive una interesante vegetación calcícola y una nutrida comunidad de quirópteros a la que pertenecen poblaciones
de cinco especies diferentes de murciélagos.
Valle arriba, remontando
el río Nalón por la carretera que sube
hasta el puerto de Tarna, encuentro bellas aldeas de montaña (como Sotu, Pendones o Bezanes). Hasta llegar al
alto del puerto, la carretera ofrece la posibilidad de para en algún mirador,
ver cómo el Nalón se abre paso por el desfiladero y realizar dos rutas senderistas de gran interés y belleza: la que
sube desde Bezanes hasta la braña de Brañagallones (WP.GR.11.28) y
la que lleva desde el pueblo de Tarna
hasta la cascada más alta de Asturias, el Tabayón
de Mongayo (60 metros de cortina de agua de la Riega Mongayo, declarado
Monumento Natural y enmarcado en un anfiteatro rocoso -Sierra de Mongayo- rodeado
de montañas que superan los 2.000 metros de altura, que recuerda que en el
pasado, aquí había glaciares (WP.GR.11.29). En ambas rutas se atraviesan
hayedos de espectacular belleza, especialmente en estos días de explosión
otoñal. La primera está señalizada como sendero PR.AS-66 y la ruta del Tabayón
del Mongayo como PR.AS-60. En las partes altas de Redes habita una enorme
población de rebecos, probablemente la mayor densidad de la cordillera
Cantábrica y vuela el águila real y, en primavera y verano, el alimoche.
Una vez en el alto del
puerto de Tarna (1.490 m. altitud; WP.GR.11.30)
abandono por unos instantes la provincia
asturiana para bajar por la vertiente leonesa de la cordillera hasta
Puebla de Lillo y retornar al Principado a través del Puerto de San Isidro, en
el vasto concejo de Aller. Aller es el tercer concejo en superficie de
Asturias y, aunque está fuera de Redes, sus montañas sirven de corredor
biológico entre la Reserva de la Biosfera de Redes, a oriente, y la Reserva de la Biosfera Las Ubiñas-LaMesa,
a occidente. Garantía pues de naturaleza de la buena. Aquí estuve hace poco
disfrutando del espectáculo natural de la berrea del venado, que tiene lugar a
comienzos del otoño (entre mediados de septiembre y mediados de octubre
dependiendo de las lluvias). No os lo perdáis.
Desde el puerto de San Isidro, donde se encuentra
la estación Fuentes de Invierno, paso por La
Raya (la población más alta de Asturias, situada a 1.520 m.; WP.GR.11.31),
y comienzo a bajar en este inolvidable recorrido de touring por la carretera
que acompaña al río entre prados y majadas al pie del imponente montañón
calcáreo del pico Torres (2.104 m.) para llegar a Felechosa. Antes, parada
obligada en el mirador de Zuvillaga
(Riofrío) (WP.GR.11.32); buena vista del valle, parte del enorme hayedo del Gumial
que tapiza la ladera izquierda, y junto al aparcamiento del mirador, el precioso
doble salto de agua (WP.GR.11.33). Finalmente concluyo la ruta panorámica de
hoy en Felechosa (WP.GR.11.34), que cuenta con todas las comodidades y
servicios. Mañana retornaré a Redes para visitar el resto del parque antes de
poner rumbo al macizo de Ubiña.
Lista de paradas Way Points (GPS) de la
Gran Ruta Panorámica Reservas de la Biosfera de Asturias:
WP.GR.11.25: 30 T307685 E4789198
WP.GR.11.26: 30 T309593 E4783669
WP.GR.11.27: 30 T308168 E4785318
WP.GR.11.28: 30 T312298 E4775077
WP.GR.11.29: 30 T316083 E4774426
WP.GR.11.30: 30 T319453 E4772611
WP.GR.11.31: 30 T305570 E4770870
WP.GR.11.32: 30 T302204 E4772149
WP.GR.11.33: 30 T302050 E4772078
WP.GR.11.34: 30 T295865 E4775442
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Reservas de la Biosfera de Asturias
martes, 22 de septiembre de 2015
Ruta panorámica Picos de Europa (2): Macizo occidental y Ponga
Macizo Occidental Picos de Europa desde el Alto del Cabanón, en Ponga |
Las Arenas – Benia de Onís – Lagos de
Covadonga – Cangas de Onís – San Juan de Beleño – Arriondas - Infiesto.
La segunda ruta
panorámica es tan larga como espectacular. Recorre y se adentra en el macizo
occidental de la Reserva de la Biosfera de Picos de Europa para llegar hasta el
límite con León y el parque natural de Ponga. Por supuesto, mejor dividirla en
más de una jornada. Máxime si queréis combinarla con algunas de las fantásticas
rutas senderistas que se pueden realizar
a lo largo del recorrido.
Con tanta cosa por ver en esta ruta panorámica, en este post
prima mención de lugares a la prosa para no convertirlo en un post
extremadamente extenso (aunque sin duda lo merecería), pero quiero ir a lo
práctico, a contaros las que considero son paradas imprescindibles (que son
muchas) en esta segunda ruta panorámica
pródiga en miradores.
Touring. Subida a los Lagos de Covadonga |
Macizo occidental Picos de Europa
Saliendo desde Las
Arenas por la AS-114, la primera parada está muy cerca del inicio de la ruta,
en el mirador del Pozo de la Oración
(WP.GR.11.10), que se encuentra a la entrada del pueblo de Póo de Cabrales.
Desde allí se disfruta una buena panorámica del Naranjo de Bulnes, que es aún
mejor desde el cercano mirador de Pedro
Udaondo (WP.GR.11.11), en Asiego (foto cabecera del blog), por donde pasa el Camino Natural de la
Cordillera Cantábrica.
Carretera adelante
cambio el concejo de Cabrales por el de Onís y la siguiente parada es en el Centro de Interpretación de las Montañas del Quebrantahuesos, en Benia de Onís
(WP.GR.11.12). Hubo un tiempo en el que los quebrantahuesos volaban
libres en su hogar de las montañas de Picos hasta que la acción humana eliminó
su silueta anaranjada de los cielos cantábricos. Picos de Europa marca el
extremo occidental en la distribución de la especie en el continente europeo.
Sobre el quebrantahuesos podéis saber mucho más en el mencionado centro.
En Soto de Cangas
abandono momentáneamente una carretera que ya me es muy familiar, la AS-114,
para dar cumplida cuenta de una visita obligada a la par que rindo pleitesía al
germen del actual parque nacional Picos de Europa: Covadonga. A Covadonga se
accede por la AS-262 desde Soto.
Basílica de Covadonga desde el mirador de los Canónigos |
La Basílica y la
Cueva de la patrona de Asturias, la virgen de Covadonga, es sin duda un lugar
de parada obligada (WP.GR.11.13). Idílica ubicación al pie de su montaña, la Montaña de Covadonga, que fue el primer
parque nacional declarado en España el 22 de julio de 1918 y sobre el que se ha
ido ampliando superficie progresivamente incorporando los otros macizos y más zona
periférica abarcando ahora parte de las provincias de Asturias, Cantabria y
León. También cambió su nombre de parque nacional Montaña de Covadonga por el
de parque nacional Picos de Europa.
Doce kilómetros más
arriba de la Basílica de Covadonga,
en pleno macizo occidental de Picos, se encuentran los fotogénicos Lagos de Covadonga: el Lago Enol y el
Lago de la Ercina, al que se suma el estacional lago del Bricial en
determinadas épocas del año. Aquí arriba se abre la vista panorámica y también
las posibilidades senderistas, pues existen varias rutas de sumo interés. Por
citar sólo una, no os perdáis la vista desde el mirador de Ordiales (WP.GR.11.14). Es preciso llegar caminando por
una dura subida. No es fácil, pero la panorámica desde el enclave dedicado a Pedro
Pidal, marqués de Villaviciosa, aristócrata
considerado el “padre” del parque nacional (aquí yacen sus restos), compensa
cualquier esfuerzo. Durante la fatigosa subida a buen seguro veréis también
muchos rebecos, pues aquí, en este macizo, vive buena parte de los rebecos que
integran la población asturiana de la especie.
Lago Ercina |
Rebecos en las inmediaciones del mirador de Ordiales |
Mucho más accesibles,
son otros cinco miradores en las inmediaciones de los lagos de Covadonga. El
primero es el mirador de los Canónigos
(WP.GR.11.15), con fantásticas vistas del santuario de Covadonga y su ubicación
en el valle. A primera hora suele estar envuelto por las brumas dando un toque
fantasmagórico y mágico a la visión. El segundo mirador es el mirador de la Reina (WP.GR.11.16),
junto a la carretera que sube hasta los lagos. Desde este mirador se puede
contemplar el punto de alimentación para rapaces necrófilas de reciente
inauguración. Entre ellas, por supuesto, ronda la zona el precioso
quebrantahuesos. Una vez en los lagos, el mirador
de Entrelagos (WP.GR.11.17) ofrece una aérea estampa de ambos lagos. El mirador del Príncipe (WP.GR.11.18) se
localiza cerca del aparcamiento del lago Enol (Buferrera) y del Centro de Visitantes Pedro Pidal. Por último, por la Vega de Ario en dirección al inicio
de la ascensión a Ordiales, se encuentra el mirador del Rey (WP.GR.11.19) dando vista a un recóndito y frondoso
bosque. Por los lagos pasa también el sendero GR.202, la Ruta de la Reconquista,
que comienza en la Basílica de Covadonga, donde Don Pelayo salió victorioso de
la batalla contra los árabes.
De regreso a
Covadonga y Soto, prosigo ruta hasta Cangas de Onís y paso junto al célebre puente
romano (con la cruz de la Victoria) para adentrarme por el Desfiladero del Sella. La N-625 recorre el desfiladero al completo
remontando el río hasta el Puerto del
Pontón (WP.GR.11.20), en el límite con los Picos de Europa leoneses. Por el
alto pasa otra de las rutas senderistas indispensables: la Senda del Arcediano (sendero GR.201).
Parque natural de Ponga
Esta carretera
nacional es el eje principal para acceder también a otro de los espacios
protegidos más bellos del Principado: el parque natural de Ponga, un área
natural montañosa donde crecen algunos de los mejores bosques de la cordillera
cantábrica. El bosque de Peloño es
sin duda, su mejor exponente (Reserva Natural Parcial). Se trata de uno de los hayedos más extensos y
mejor conservados de la península Ibérica, con la presencia también de robles y
sorpresas naturales como el Roblón de Bustiello, un enorme y centenario roble
albar. Fantásticas panorámicas de Picos de Europa y del Tiatordos desde la
ruta. La ruta del bosque de Peloño se recorre a pie (o btt) desde la majada de Les
Bedules y a ella se llega desde la N-625 por la subida hacia Viegu y San Juan
de Beleño. Justo en el collado del Alto del Cabanón (WP.GR.11.21) (a la
izquierda) se encuentra la entrada al bosque (hacia Les Bedules) que es uno de
los últimos bastiones del amenazadísimo urogallo cantábrico. En el mismo
collado, hacia la derecha parte la ruta senderista que sube al pico Pierzu, fantástico mirador natural
del parque y de las cumbres de Picos de Europa. Un atardecer desde la cima no
tiene precio.
Hayas en el Bosque de Peloño, en el parque natural de Ponga |
Desde San Juan de
Beleño, regreso al Desfiladero del Sella por la AS-261 hasta Santiyán (WP.GR.11.22)
y acompaño al más famoso río asturiano hasta el lugar donde comienza su Descenso Internacional:
Arriondas (WP.GR.11.23). Si disponéis de tiempo os recomiendo fervientemente
subir por carretera AS-260 hasta el mirador
del Fito (WP.GR.11.24), en la sierra del Sueve (Paisaje Protegido). Cuando
estéis allí, comprenderéis por qué es uno de los miradores más famosos del
norte de España.
Picos de Europa desde el mirador del Fito |
El final de esta ruta
panorámica lo establezco en Infiesto, localidad con todos los servicios y
estupendo arranque para adentrarme, en la próxima ruta, en el Parque Natural y
Reserva de la Biosfera de Redes.
En Infiesto concluyo
así esta larga pero absolutamente espectacular ruta por la montaña del Oriente
asturiano. Cuajadita de puntos panorámicos. Miradores no están todos
lo que son pero desde luego si son todos los que están. Me atrevería a asegurar
que están los mejores. Disfrutad de este recorrido panorámico, uno de los más
variados, por la naturaleza asturiana.
Lista
de paradas (Way Points GPS) de la Gran Ruta 11, Reservas de la Biosfera Asturias:
WP.GR.11.10:
30 T351868 E4796410
WP.GR.11.11:
30 T349387 E4798912
WP.GR.11.12:
30 T339837 E4800103
WP.GR.11.13:
30 T333432 E4797140
WP.GR.11.14:
30 T336577 E4787770
WP.GR.11.15:
30 T334246 E4796740
WP.GR.11.16:
30 T337072 E4795112
WP.GR.11.17:
30 T338966 E4792958
WP.GR.11.18:
30 T339075 E4793630
WP.GR.11.19:
30 T336329 E4791992
WP.GR.11.20:
30 T335712 E4773897
WP.GR.11.21:
30 T326307 E4785423
WP.GR.11.22:
30 T326257 E4793572
WP.GR.11.23:
30 T323200 E4806353
WP.GR.11.24:
30 T322512 E4811900
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Reservas de la Biosfera de Asturias
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Ruta panorámica Picos de Europa (1). Macizos oriental y central
Naranjo de Bulnes o Pico Urriello desde el mirador de Camarmeña |
Las Arenas - Alles - Panes - Las Arenas - Sotres - Las Arenas
Es ésta la primera
etapa de una nueva Gran Ruta que no es una Gran Ruta más. Es un recorrido por
uno de mis destinos predilectos, mi querida Asturias, que surge como complemento de la ruta costera que realicé
en este mismo blog en el verano de 2012. Un recorrido aquel que comenzó en
Bustio, en el extremo oriental de Asturias, y finalizó en la ría del Eo, en el
límite con Galicia.
Esta Gran Ruta que
hoy comienza sigue un patrón similar pero por el interior asturiano,
recorriendo desde Picos De Europa (extremo este) hasta la desembocadura del Eo
(extremo oeste) todas las Reservas de la
Biosfera asturianas, que no son pocas. Nada más y nada menos que media
docena de Reservas de la Biosfera constituyen una de las mayores
concentraciones mundiales de esta figura de protección: Picos de Europa, Redes, Las Ubiñas-La Mesa, Somiedo, Muniellos-Fuentes del Narcea y Oscos-Eo
serán el privilegiado escenario por el que me moveré en los próximos meses.
Esta Gran Ruta será
diferente además porque la dividiré en dos partes, una primera mitad otoñal en
la que recorreré Picos de Europa, Redes y Las Ubiñas-La Mesa, y una segunda
parte primaveral con Somiedo, Muniellos-Fuentes del Narcea, y Oscos-Eo. Además,
haré hincapié en los miradores y enclaves estratégicos donde las vistas panorámicas
te dejan sin respiración, mostrándote una serie de postales naturales de magnitud
insospechada. Desde miradores bien conocidos hasta enclaves menos populares pero
igual de cautivadores (todos georeferenciados con coordenadas GPS) en un
recorrido de Ecotouring que arranca aquí mismo, en la Reserva de la Biosfera de
Picos de Europa, y que estará integrado en su totalidad por 15 rutas panorámicas independientes.
Reserva de la Biosfera Picos de Europa
La primera ruta
panorámica es un recorrido con inicio y final en Las Arenas (Cabrales) y que recorre el propio concejo asturiano
célebre por su queso además de los concejos de Peñamellera Alta y Baja (donde
también hay magníficos quesos por cierto).
Geográficamente corresponde al territorio enmarcado por la Sierra del
Cuera al norte y los macizos oriental y central
de Picos de Europa. Casi nada.
Peñamellera Alta |
Picos de Europa cuenta con un amplio bagaje en materia
de espacios protegidos. Queda poco más de un par de años para que cumpla su
primer siglo como parque nacional (sobre ello os contaré más cosas en la
próxima etapa por la Montaña de Covadonga) y en 2002 fue incluido en la red
mundial de Reservas de la Biosfera. Naturaleza y hombre se dan la mano en un
territorio que ofrece la cordillera caliza más alta y próxima al mar del
continente europeo, con más de 200 cimas por encima de los 2.000 metros de
altitud, y una envidiable lista de
actividades tradicionales que van desde la producción de quesos hasta la
ganadería y el pastoreo de montaña, la producción de forraje o el
almacenamiento de heno. En el escenario natural de Picos viven algunas de las
especies de fauna más emblemáticas de la península, desde el oso, el lobo, el rebeco
hasta el treparriscos, el urogallo o el quebrantahuesos. Las poblaciones de
estas especies corren suertes dispares, con una abundancia de rebecos por un
lado y un lobo que gana terreno, frente a la situación delicada del oso o el
estatus crítico del urogallo cantábrico pasando por el recién llegado
quebrantahuesos, que gracias a la Fundación Quebrantahuesos ha vuelto para
quedarse.
Las Arenas marca el inicio de este recorrido que
en su primera parte me adentra en Peñamellera
Alta para conocer este hermosísimo valle asturiano oculto entre montañas y
donde la paz y la soledad –algo muy demandado en los tiempos que corren- reinan
amparadas en su privilegiada ubicación. A este valle regado por el río Jana y
escoltado al norte por las paredes rocosas de la Sierra del Cuera (Paisaje Protegido),
contrafuerte calizo que ronda los 1.300 metros de altitud y que proporciona un benigno
microclima a localidades como Ruenes, Alles o Llonín, no se llega de paso. Es
preciso tomar la AS-345 que une Las Arenas con Niserias a orillas del salmonero
(y truchero) río Cares. Aquí se cambia
ahora de asfalto para seguir río Cares abajo por la AS-114 hacia Panes.
Monumento natural Sauceda de Buelles, en Peñamellera Baja. Río Deva. |
Entre Las Arenas y
Niserias son varios los puntos que se prestan a parar embriagado por la belleza
de la parte alta de Peñamellera; pasado Arangas, y una vez ya dentro del límite
de Peñamellera Alta la visión del valle hará trabajar a la cámara fotográfica (WP.GR.11.1) de lo lindo. En Peñamellera tendremos
también un primer contacto con el Camino Natural de la Cordillera Cantábrica, un apasionante recorrido a pie que
cruza las montañas Asturias de extremo a extremo a lo largo de 600 kilómetros
divididos en 27 etapas (WP.GR.11.2). En su trazado por Peñamellera Alta
destacan los fenomenales hayedos de este concejo asturiano tocado por la varita
de la naturaleza.
En Panes, Cares y Deva se funden en un
acuático abrazo para comentarse las muchas bellezas vistas en su cursos al
separar los macizos central y occidental el primero y marcando el límite este
del macizo Oriental el segundo. Pocos ríos del mundo han visto tanta belleza en
tan pocos kilómetros como el Cares y El Deva.
Al norte de Panes con
el río Deva ahora como único protagonista fluvial, existen un par de lugares de
obligada visita. A un par de kilómetros por la N-621 se encuentra la Cueva de la Loja (El Mazo; visitable en
Semana Santa y verano; WP.GR.11.3), con su interesante muestra de arte rupestre
paleolítico asturiano. La Cueva de la Loja fue la primera cueva con arte
paleolítico descubierta en Asturias. Cerca queda también la Cueva de Llonín (Peñamellera Alta;
cerrada al público). El Arte Rupestre de
Asturias es Patrimonio de la Humanidad y la de Llonín es una de las cinco
cuevas que lo forman en representación de otras muchas más.
La segunda cita es
con el Monumento Natural de las Saucedas de Buelles (Peñamellera Baja; WP.GR11.4). Entre las localidades de El Mazo,
Narganes y Buelles crece un denso bosque de ribera formado sobre todo por
sauces blancos y alisos. Aunque se llega fácilmente por la N-621, os recomiendo
recorrer a pie este tramo del río en el que vive la nutria y el avión zapador.
De regreso a Panes realizo
un alto para visitar el Arboretum de los
Picos de Europa (WP.GR.11.5), una senda circular de 3 kilómetros a orillas
del Cares-Deva (vega de la Brañona) que muestra la flora más representativa de
Picos, tanto en su ecosistema Atlántico (bosques de ribera con alisedas y
saucedas, bosques frescos y carbayedas mixtas, carbayedas, carbayedas montanas,
hayedos, abedulares y matorral supraforestal) como en su ecosistema
Mediterráneo y Submediterráneo (encinares,
alcornocales y rebollares). Por cierto, si os gustan los bosques, en Peñamellera Baja destacan el bosque
mixto del Argayu y el robledal-hayedo de San Esteban.
Recorrido de Ecotouring llegando a Sotres, al fondo las cumbres del macizo oriental. |
Tras la visita botánica
tomo de nuevo la AS-114 en sentido Las Arenas, para transitar en esta ocasión
por Peñamellera Baja pasando por localidades como Mier, Trescares o Mildón y el
bello telón de fondo de la Sierra Nedrina
antes de penetrar en el concejo de
Cabrales y regresar a Las Arenas. Pero no termina aquí este primer recorrido
circular panorámico, ni mucho menos; se complementa con un bucle al más puro
estilo “Picos”; un recorrido, también circular con inicio y final en Las Arenas,
que me conduce por la AS-264 a enclaves de la talla de Sotres o Bulnes, entre
otros. Un recorrido de menos kilómetros pero de alto voltaje montañero alternando
los paisajes de majadas ganaderas con las descomunales altas montañas calizas
del macizo Oriental (o de Andara) y Central (o de Los Urrieles). Son varios los
lugares recomendables. Imprescindibles diría yo.
La primera parada es Sotres frente a la garganta del río
Duje, que separa los macizos oriental y central. Panoramas impagables. Acercaros
a pie hasta las cabañas de pastores que forman la majada de Sotres (WP.GR.11.6),
al pie del collado Pandébano. Un buen contacto con una forma de vida local
tradicional en esta Reserva de la Biosfera.
Bulnes con el Murallón de Amuesa al fondo, macizo central de Picos. |
En el camino de
regreso hacia Tielve os recomiendo tomar el funicular que sube por las tripas
de la montaña hasta la recóndita aldea de Bulnes.
Una vez arriba, llegad hasta el mirador
sobre el Naranjo de Bulnes o Pico Urriello (2.519 m. altitud), la mítica
montaña de silueta inconfundible donde se ha escrito la historia de la escalada
en roca. El mirador se encuentra muy cerca de la aldea (WP.GR.11.7). Tras las
vistas sobre el Uriello y el Murallón de Amuesa, regresad caminando hasta el
coche por la Canal del Tejo (1 h.). Desembocareis en el histórico Puente de la
Jaya sobre las cristalinas aguas del río Cares, en su archifamosa garganta, para
cubrir los últimos metros de la ruta del Cares antes de llegar a Poncebos y el
aparcamiento del funicular (WP.GR.11.8).
Aguas del río Cares bajo el Puente de la Jaya |
Y si os habéis
quedado con ganas de más panorámicas del Naranjo de Bulnes, no dudéis en subir hasta
el mirador de Camarmeña (WP.GR.11.9),
en la parte alta de esta aldea colgada sobre la garganta del Cares. No hay
mejor forma para despedir el día que con las vistas que ofrece el atardecer
sobre la roca del “Picu”. Sólo 6 kilómetros me separan de Las Arenas, donde
concluyo esta primera ruta panorámica.
Lista de paradas Way Points GPS Gran
Ruta Reservas de la Biosfera de Asturias:
WP.GR.11.1: 30 T355857 E4798703
WP.GR.11.2: 30 T361912 E4799115
WP.GR.11.3: 30 T374028 E4798713
WP.GR.11.4: 30 T374092 E4799045
WP.GR.11.5: 30 T371489 E4798255
WP.GR.11.6: 30 T357386 E4787368
WP.GR.11.7: 30 T352567 E4788397
WP.GR.11.8: 30 T351441 E4791111
WP.GR.11.9: 30 T350869 E4791247
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Reservas de la Biosfera de Asturias
martes, 11 de agosto de 2015
10º día. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Fin de ruta
Embalse del Tranco desde el centro de fauna |
Pues sí, tristemente todo llega a su fin, y éste décimo día
es la última jornada de esta apasionante Gran Ruta que me ha llevado de villa
en villa por los parques naturales de Andalucía. Y aquí, en la villa de Cazorla
amanezco con unas panorámicas inigualables dispuesto a realizar un recorrido a
fondo por este emblemático parque natural andaluz. Sus secretos me aguardan al
otro lado de la falda de la montaña donde se ubica el pueblo presidido por el
castillo roquero.
Villa de Cazorla y al fondo el castillo. |
La entrada natural a la inmensidad de estas montañas
jienenses es el control de Burunchel y el collado del puerto de las Palomas
(1.240 m.). Por él pasa la carretera que va desde Cazorla y La Iruela hasta
Vadillo Castril. Nada más trasponer el collado, un mirador bien señalizado
invita a la primera parada del día (WP.GR.10.60). Desde él se domina el alto
valle del Guadalquivir. La bajada por la carretera me sitúa en el cruce de
Vadillo Castril. Continúo hacia el nacimiento
del Guadalquivir (WP.GR.10.61) por pista y regreso unos kilómetros hasta el
cruce hacia Linarejos y la Cerrada del Utrero (WP.GR.10.62). La Cerrada del Utrero es un estrechamiento
entre paredes rocosas del curso del río Guadalquivir. Os recomiendo realizar la
ruta circular (45 min. 1,6km) que
recorre la cerrada con vistas a la cascada de Linarejos (Cola de Caballo) y al
curso alto del Guadalquivir, que vi nacer unos kilómetros más arriba. En la
cerrada el Guadalquivir progresa con sus saltos de agua y pozas de un intenso
verde esmeralda entre cortados calizos donde se mueven a su antojo cabras
montesas, ciervos y una buena colonia de buitres leonados y otras aves
rupícolas.
Río Guadalquivir en la Cerrada del Utrero |
Mirador Poyos de la Mesa |
De nuevo en vehículo, avanzo por la pista hasta otros
enclaves incluidos dentro de la ruta
Miradores Félix Rodríguez de la Fuente. Con este nombre, acertaréis si
pensáis que las vistas panorámicas rebosan naturaleza. De hecho, son lugares en
los que el célebre naturalista rodó un buen número de escenas de “El Hombre y
la Tierra”. El mirador de Linarejos (WP.GR.10.63), el mirador de Poyos de la
Mesa (WP.GR.10.64), el mirador de la Hoya de San Pedro (WP.GR.10.65), el
mirador del Valle de Guadalentín (WP.GR.10.66) y el mirador del Estrecho de
Perales (WP.GR.10.67) forman este repóquer de vistas panorámicas. Poyos de la
Mesa y el Estrecho de Perales están vinculados a las cabras montesas y los
muflones. La Hoya de San Pedro y el valle de Guadalentín al quebrantahuesos; el
primero al enclave del último quebrantahuesos andaluz que habitó estas montañas
antes de desaparecer en el año 86, y el segundo al hogar de los nuevos
quebrantahuesos reintroducidos con éxito veinte años después. El gran buitre ha
regresado a su hogar para quedarse y de hecho a primeros de abril de este año
nació el primer pollo en libertad 32 años después. Orgullosos estamos de sus
progenitores Tono y Blimunda. En la actualidad más de 30 ejemplares sobrevuelan
el cielo de Cazorla.
De regreso a Vadillo Castril, continuo valle abajo por la
carretera que cruza el parque hacia Coto Ríos pero antes parada obligada a
orillas del río Borosa. Desde la
piscifactoría de truchas (WP.GR.10.68), vale la pena acercarse caminando hasta
la cerrada de Elías, uno de los
parajes más fotografiados de la sierra (WP.GR.10.69; 4,2 km. ida). Junto a la
carretera A-319, muy cerca de la piscifactoría están el Jardín Botánico (WP.GR.10.70) y el centro de
interpretación Torre del Vinagre (WP.GR.10.71), siguientes paradas.
Ciervos en el centro de fauna Collado del Almendral |
Valle abajo, se llega al Centro de Fauna silvestre Collado del Almendral, una parada idónea si vais en
familia (WP.GR.10.72). Un tren turístico recorre las instalaciones donde
muflones, cabras montesas, gamos y sobre todo ciervos, muchos ciervos, viven en
semilibertad a orillas del embalse del Tranco. Y es en este embalse y en esta
misma zona, donde el célebre naturalista rodó también sus escenas de la berrea
del ciervo. La ruta Félix Rodríguez de
la Fuente (18 km.; inicio en WP.GR.10.73) permite recorrer estos enclaves.
La compañía de las azuladas aguas del Tranco me acompañan
durante un buen trecho hasta Hornos de Segura y de allí a Pontones por la A-317,
en cuyas inmediaciones nace el río
Segura (Fuente Segura, WP.GR.10.74) en una gran poza cristalina. Uno de mis
recuerdos imborrables en la naturaleza andaluza fue en los cortados rocosos de
la aldea Pontones, una fantástica noche de berrea en septiembre del 89 ó 90,
cuando los bramidos de los enormes machos de ciervos rasgaban incesantemente la
noche mientras un búho real, apostado en el cortado, se hacía notar con su
ulular cuando los ciervos le dejaban… Un magnífico recuerdo para despedirme,
hasta la próxima, de la naturaleza de estas sierras.
Embalse cerca del Tranco |
De regreso a El Tranco (WP.GR.10.75), abandono estas mágicas
montañas acompañando al río Guadalquivir por la sierra de Las Villas, hacia
Villanueva del Arzobispo. A mi espalda va quedando el parque natural y en cada
curva se amontonan las vivencias de este nuevo viaje por buena parte del
corazón natural de Andalucía.
Sierra de Las Villas |
Concluida la visita a los parques Sierra de Grazalema,
Sierras Subbéticas, Sierra Nevada (parque nacional y natural) y Cazorla, pocas
combinaciones superan la naturaleza montañosa de estos enclaves. Recomendable
100%, ya sea en un solo viaje o por partes; y sobre la fórmula de hacerlo de
villa en villa, antes del recorrido no tenía ninguna duda, pero ahora lo
suscribo como idóneo para realizar el viaje. Muy buena relación calidad/precio
y magnífica ubicación para visitar cada parque. En fin, que espero os haya
gustado este paseo andaluz. Para mí un privilegio realizarlo y un placer
compartirlo para que os animéis a hacerlo.
Villa de Cazorla |
Lista
de Way Points GPS Gran Ruta por los Parques Naturales de Andalucía:
WP.GR.10.60: 30 S505350 E4199259
WP.GR.10.61: 30 S502261 E4187956
WP.GR.10.62: 30 S506452 E4197327
WP.GR.10.63: 30 S507011 E4197531
WP.GR.10.64: 30 S507658 E4195479
WP.GR.10.65: 30 S5094072 E4194072
WP.GR.10.66: 30 S510957 E4192734
WP.GR.10.67: 30 S512008 E4192734
WP.GR.10.68: 30 S512077 E4207551
WP.GR.10.69: 30 S515258 E4204399
WP.GR.10.70: 30 S511250 E4207449
WP.GR.10.71: 30 S511167 E4207361
WP.GR.10.72: 30 S516314 E4215856
WP.GR.10.73: 30 S516477 E4216660
WP.GR.10.74: 30 S516327 E4216012
WP.GR.10.75: 30 S518001 E4225368
Etiquetas: Camino de Santiago. Camino Francés
Parques naturales de Andalucía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)