miércoles, 20 de noviembre de 2013

10ª Etapa: Cangas de Onís - Covadonga (por Següenco)

6 h. 12 km.


Nada más dejar atrás Cangas de Onís, la tranquilidad invade el paisaje y el ambiente que envuelve a esta etapa. Una jornada que transcurre por parajes bellos, formados a base a de prados y buenos bosques que ofrecen en la segunda parte del recorrido panorámicas lejanas pero a la vez cercanas de las cumbres del macizo occidental de Picos de Europa, por donde se abre paso el recorrido de hoy. Las cimas conservan las últimas nieves del invierno y los ojos se clavan en los poderosos 2.596 m. de la Torre Santa de Castilla y su séquito de "dos miles" emergiendo por encima del bosque en mi línea de visión.



Es una etapa como digo tranquila (500 metros de desnivel de subida y otros tantos de bajada), muy bien señalizada y por buen camino para enlazar dos puntos tan importantes en la historia asturiana y tan atractivos para el turismo como Cangas de Onís de Covadonga. Sin embargo sorprende los parajes poco frecuentados. Hay dos partes claras en la etapa, la primera más humanizada hasta Següenco, y la segunda parte desde esta apartada aldea astur hasta el santuario por excelencia del Principado.


Desde Cangas de Onís vamos por pista hasta Següenco. Desde aquí el camino continúa por prados entre majadas, cabañas dispersas y ganado vacuno y caballar que pasta tranquilo, contagiado por el ambiente de media montaña y la tranquilidad. En el corto tramo entre Los Pallares, al poco de dejar atrás Següenco, y Pozazal, la senda cambia de vertiente y me asoma a otro viejo conocido: el valle del río Dobra, justo enfrente de Vis (Amieva). De nuevo traspone la loma y se abre paso sobre los 700 metros de altitud por la falda de la Peña de Cebeo (835 m.) para buscar el río de las Mestas y descender hasta Covadonga por el bosque de la vega de Orandi.




Me recibe la estatua de don Pelayo al pie del Santuario de la Virgen de Covadonga. Magníficos ambos. Y todavía tengo tiempo de hacer una visita a la Santa Cueva, con su capilla, la tumba de don Pelayo y una bella cascada. Un lugar diferente y único en Picos. Magnífico final de etapa.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

9ª etapa: Amieva - Cangas de Onís

19 km. 6 h.
Olla de San Vicente, río Dobra.


La etapa que enlaza Amieva con Cangas de Onís, a pesar de que es una etapa prácticamente en descenso (1.000 m. desnivel positivo y casi 500 negativo), presenta dos perfiles muy diferentes, con una primera parte muy sinuosa hasta  la Olla de San Vicente y a partir de ahí, casi llana hasta Cangas de Onís.


Es una etapa agradable, de las más cómodas de la Gran Ruta. Ofrece buena panorámicas sobre el desfiladero del Sella en su boscosa primera parte entre Amieva y Vis, también por prados, y al trasponer la sierra, entra de lleno en la garganta del río Dobra para ofrecernos unos parajes muy poco visitados y rincones de los que no se olvidan, como la citada olla (Hoya) de San Vicente.


Después de muchas etapas sin estar junto a un río, la de hoy conduce hasta la enorme poza de aguas esmeraldas conocida como Olla de San Vicente, en el Dobra. A partir de este punto la senda es mucho más cómoda y discurre siempre por la margen izquierda del río hasta llegar al puente medieval de Cangas de Onís, donde finaliza la ruta que me ha servido de trazado histórico a las dos últimas etapas del recorrido: la Senda del Arcediano.


Si histórico ha sido el firme que ha guiado mis pasos en estos dos días, histórico es también el final de esta novena etapa: Cangas de Onís, la cuna de Asturias. Me lo recuerda la Cruz de la Victoria que pende del Puente Romano de Cangas. Don Pelayo resultó vencedor en la Batalla de Covadonga y aquí fundó el reino de los Astures. El rey estableció su corte en Cangas de Onís y así nació la primera capital de Asturias.

viernes, 25 de octubre de 2013

8ª Etapa: Senda del Arcediano. Soto de Sajambre - Amieva

13 Km.; 6 h.
 
Panorámica sobre la Garganta del Dobra. Foto: Casa de la Montaña.

Jornada histórica la de hoy. Me refiero al trazado por el que transcurre, antigua calzada romana, si bien es conocida por un personaje más reciente como la Senda del Arcediano.

Don Pedro Díaz de Oseja nació en Oseja de Sajambre (León) en 1583 y murió en Oviedo en 1665. Desempeñó durante más de 40 años la dignidad de Arcediano de Villaviciosa y fue quien más propulsó el mantenimiento del camino (más que senda) abierto siglos atrás para comunicar la zona de Cangas de Onís a través de Amieva con el puerto de Pontón y las tierras de Riaño. Probablemente vaya mucho más allá y sea parte de la calzada romana del Esla.

Canto Cabronero. Foto: Casa de la Montaña.

GR.201. Senda del Arcediano.

La senda aparece referida en el año 973 como Via Saliamica y durante unos años del siglo XVIII fue conocida como Camino del Almagre por emplearse para sacar el almagre (óxido de hierro para fabricar pinturas) hasta Sajambre. “El Arcediano” destinó mucho dinero en mantener el camino y dejó legado la importancia de esta vía de comunicación y de seguir conservando y manteniendo su trazado. Sin ser su creador, fue el personaje más ligado a este histórico camino y de ahí que lleve merecidamente su nombre.

Majada Sabugo. Foto: Casa de la Montaña.


La popular “senda del Arcediano”, es una de las rutas clásicas del parque nacional Picos de Europa. Transita por el oeste del parque nacional y su tramo más practicado es el que une Soto de Sajambre (León) con Vis (Amieva), aunque el inicio de la ruta se establece habitualmente en el alto del Pontón (León) y muchos terminan por la parte asturiana en el pueblo de Amieva. Yo propongo concluirla en Amieva por la distancia a cubrir, pero el trazado histórico será compañero de viaje en la siguiente etapa camino de Cangas de Onís.

La calzada en la parte alta del recorrido. Foto: Casa de la Montaña


La etapa de hoy sigue en todo momento las señales blancas y rojas del GR.201. Comienza con la corta pero empinada subida de casi 500 metros de desnivel desde Soto de Sajambre a Los Collaos y el puerto de Beza (1.495 m.), al pie del Canto Cabronero (1.996 m.), para desde allí comenzar con un progresivo descenso, ya en tierras asturianas, entre paisajes abiertos de prados y vegas, con amplias panorámicas sobre la garganta del Dobra y las cumbres del macizo occidental de Picos, pasando por las majadas de Toneyu y Sabugo después. En el camino, cerca de la majada Toneyu, queda el monumento natural de la Red de Toneyu, con 19 kilómetros de desarrollo subterráneo que la convierten en la más larga de Asturias. Llamará la atención en algunos tramos la calzada romana y su firme empedrado bien conservado.





Algo más abajo de la majada de Sabugo entramos en el bosque, que nos acompañará hasta el collado Angón y por pista hormigonada, y ya fuera del límite del parque nacional, hasta las casas de Amieva. Un delicioso lugar para concluir la etapa. 

jueves, 10 de octubre de 2013

7ª Etapa: Posada de Valdeón-Soto de Sajambre (por el puerto de Dobras)

13 km.; 5 h.


En la jornada de hoy se nos abren dos posibilidades, bien continuar hacia Soto de Sajambre, el último pueblo que nos vamos a encontrar en la ruta antes de entrar a tierras asturianas, o bien pasar tres jornadas más en la vertiente leonesa de Picos. Esta segunda alternativa es la que he llamado Variante León y que consta en realidad de 3 etapas:
Variante León 1: Posada de Valdeón – Vegacerneja por el puerto de Pandetrave.
Variante León 2: Vegacerneja-Oseja de Sajambre (senda del Arcediano)
Variante León 3: Oseja de Sajambre-Soto de Sajambre (senda del Arcediano).
La variante León ofrece el paso por dos de los collados o puertos emblemáticos de Picos, el puerto de Pandetrave, y el puerto del Pontón en el segundo día de la variante, una variante constituida por dos etapas largas (las dos primeras) con vistas a alcanzar algún alojamiento rural y la tercera muy relajada y de corto kilometraje. Desde el puerto de Pontón el descenso a Oseja de Sajambre y Soto de Sajambre se realiza a través de la histórica Senda del Arcediano.


Para los que decidan acometer la versión directa de esta Gran Ruta Panorámica Circular Integral a Picos de Europa les espera por delante una etapa de unos 13 kilómetros (600 metros desnivel), la mayoría del recorrido entre magníficos bosques atlánticos y hayedos, bonita y con el paso de lugares emblemáticos del macizo Occidental: el puerto de Dobres y el bosque de Vegabaño.
Oseja de Sajambre, cuna del Arcediano.


Nada más salir de Posada de Valdeón nos desviamos a la derecha para cruzar el río Cares y tomar la pista asfaltada en su primera parte que remonta la falda sur de Peña Bermeja (2.400 m. altitud), el farallón calizo que preside el valle de Valdeón en su parte occidental. La pista pasa por Soto de Valdeón, Caldevilla y acompaña hacia la derecha al río Argalla por terreno casi llano hasta llegar al inicio de la marcada subida en zig-zag hacia el pico del Cuervo (1.368 m.) y el Chozo de Llós. Justo en ese punto donde comienza el zig-zag arranca el sendero hacia el puerto de Dobres (izquierda).




El puerto, a 1.530 m. altitud, abre una espectacular vista hacia el norte, todavía en terreno leonés y la cuenca del río Dobra. Sólo resta descender por el bosque de Vegabaño y avanzar entre las hayas para llegar al refugio de Vegabaño y el collado del mismo nombre. Estamos muy cerca del final de la ruta, el pueblo de Soto de Sajambre, al que se llega por la pista que encontramos en el collado de Vegabaño. El paraje es hogar del urogallo, de corzos, etc. y es sin duda una de las manchas forestales más espectaculares del parque nacional. En menos de una hora habremos llegado a las casas del pequeño y coqueto pueblo leonés de Soto de Sajambre, un pueblo con gran ambiente de montaña.